¿Qué pueden esperar los espectadores musicalmente del concierto de Bogotá y Cali?
Vamos a fraguar cuatro discos en mis dos presentaciones: algo de ‘Picasso en mis ojos’ (2005) y un compendio de tres discos muy de América: ‘Cigala & Tango’ (2010), ‘Lágrimas Negras’ (2002), y ‘Dos Lágrimas’ (2008). También habrá mucho flamenco, pero sobre todo, ese compendio de estos discos porque si no los presentas es como si no existiera El Cigala. Son temas que siempre estarán presentes, es decir, que la música sigue viva. En Cali tocaremos con el clarinetista y saxofonista Jacobo Vélez.
¿Habrá alguna sorpresa en estos conciertos?
Hemos hecho contactos con Carlos Vives y con Juanes. Con Juanes hablé y está mirando sus fechas. Me gustaría cantar con él, sería padrísimo. Es una persona maravillosa. Además somos amigos. Por eso digo que la sorpresa sería bastante buena. Nunca he estado con ninguno de ellos en tarima. Juanes tiene muchas ganas y yo estoy contento porque él esté feliz. Soy un artista de inspiración, de impronta, y sería bueno que él estuviera. Yo le daría carta abierta para que escogiera la canción que quisiera.
Se habla de un homenaje a Joe Arroyo…
Tiene que ver con Joe Arroyo. Me dijeron que podría ser, a través de Rubén Blades, un homenaje a Joe Arroyo, quien por medio de él nos ha puesto en contacto con los responsables. Seguro que se va a llevar a cabo.
¿Por qué ha incluido a Colombia en la gira?
Le tengo mucho cariño y afecto. Es una tierra que yo amo, la amo de verdad. Desde que puse el primer día un pie me encantó. Hay algo especial, como latinos y caribeños que son. El respeto por el artista, su gente, su comida, sus mujeres, que son las más bellas del planeta.
Hace más de una década lanzó el álbum ‘Lágrimas Negras’ –Con Bebo Valdés- donde se integró a América y el éxito fue internacional. ¿Qué ha descubierto en esta parte del mundo que lo ha llevado a crear una gira llamada ‘Sintiendo América’?
He aprendido mucho de la música que desconocida. Cuando conocí a Bebo Valdés, conocí a un héroe. Es un genio; me abrió el camino de la música del mundo. Con él me fui integrando a América, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia. Cuando uno es cantor de flamenco todo es muy rítmico, pero la aparición, por ejemplo, de la música cubana y andina, comienza uno a moverse como pez en el agua. Sin embargo, toda esa música que he descubierto la he canalizado en el mundo del flamenco, ya sea con un tango o un son cubano. No voy a dejar de hacer flamenco. De las cosas más bonitas que han pasado en mi vida –fuera de los éxitos- fue conocer a Bebo Valdés, ese fue el mejor premio.
Mezcla historia gitana, flamenco, jazz, ritmos africanos, cubanos, tango. ¿Cuál falta por explorar?
Hay muchos como la salsa o las rancheras. Algún día haré algo de salsa, especialmente de Héctor Lavoe, me gusta mucho su canción ‘El Cantante’. Me gusta el vallenato, me gusta las rancheras de Javier Solís, algunos temas de Oscar D’ León. Llevar esa música a la rumba flamenca, con la misma melodía de la ranchera, daría un sonido maravilloso. Estoy explorando con Rubén Blades para ver qué temas hacemos, me interesa también pensar algo con música de Joe Arroyo. Soy una persona inquieta, revoltosa, musical. A veces encuentro boleros de Javier Solís, temas de Héctor Lavoe o de Rubén Baldes. Todos son maravillosos. Ya llegaremos a un acuerdo.
Concierto. Gira ‘Sintiendo América’
Bogotá
Miércoles 12 de septiembre
Teatro Jorge Eliecer Gaitán
Hora: 8 p.m.
Cali
Festival de Jazz Ajazzgo
Sábado 15 de septiembre
Teatro Municipal de Cali
Hora: 8 p.m.