Con 13 nominaciones a los premios Oscar 2025, Emilia Pérez se ha convertido no solo en la cinta con más nominaciones este año, sino además en la película extranjera más nominada en toda la historia de estos galardones.
Escrita y dirigida por el francés Jacques Audiard (Un profeta; Dheepan), quien la concibió como una adaptación libre de la novela ‘Écoute’, de Boris Razon, Emilia Pérez es un musical que fusiona elementos de los géneros del drama, el thriller y la comedia.
La película, que se estrenó en el festival de Cannes el año pasado, cuenta con un elenco de cuatro mujeres: Zoe Saldaña, Selena Gómez, Adriana Paz y la española Karla Sofía Gascón, quien se convirtió en la primera intérprete trans en ser nominada en la categoría a mejor actriz.
Luego del anuncio de la Academia, la película ha desatado todo tipo de reacciones y ha ocupado los titulares en las redes sociales. “Un insensible ‘homenaje’ a México”, “un chiste mal contado” o “una caricatura insensible” son algunos de los calificativos con los que algunos espectadores mexicanos han expresado su molestia en plataformas como YouTube, alegando desde el uso de estereotipos mexicanos alejados de la realidad, la grabación en estudios de París, hasta la falta de actores mexicanos en la cinta.
Audiard ha salido a responder a las críticas -en ocasiones disculpándose- afirmando que se decidió por actrices que tuvieran cierto renombre para poder financiar la película y que tuvo que filmar en un estudio porque al hacerlo en las calles mexicanas serían estas las protagonistas y no la historia.
Pero más allá de las críticas, esta es una película poco tradicional, desde su forma hasta su contenido. Le contamos algunas de las razones por las cuales vale la pena ir a verla.
(Le puede interesar: “Emilia Pérez es una película imposible de definir”, dice la nominada a los premios Oscar Karla Sofía Gascón)
La historia
La película cuenta la historia de Manitas del Monte (Karla Sofía Gascón), un narcotraficante mexicano que contrata a una abogada, interpretada por Zoe Saldaña, para que lo apoye en su proceso de transición y reasignación de género. Esta nueva vida, bajo el nombre de Emilia Pérez, aparecerá como una oportunidad para redimirse de sus culpas y del peso del pasado.

A través de la historia de Emilia, el espectador navega por temas universales como la aceptación, la identidad de género, el costo de desafiar las convenciones sociales y machistas de un contexto como el mexicano, el amor por la familia y el empoderamiento femenino.
En segundo plano, la película sobrevuela por temas como los desaparecidos a causa del narcotráfico, la corrupción y la violencia. El director de la cinta ha señalado que en las películas “no se trata de respuestas sino de preguntas”.
Sus premios y nominaciones
En el Festival de Cannes 2024 la cinta recibió el Premio del Jurado y sus actrices obtuvieron en conjunto el Premio a Mejor Actriz. En los Globos de Oro, la cinta obtuvo cuatro premios: Mejor película de comedia o musical, Mejor película de habla no inglesa, Mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña y Mejor canción original por ‘El Mal’.

Sin duda, el mayor hito hasta el momento ha sido convertirse en la película extranjera más nominada de la historia de los premios Oscar. Con 13 nominaciones a los Premios de la Academia, entre las que se cuentan Mejor Película, Mejor Película Internacional, Actriz protagonista, Actriz de reparto, Dirección, Guion Adaptado y Canción Original.
Visibilidad de la comunidad LGBTIQ
Karla Sofía Gascón es el alma de la película. La actriz española de 52 años impacta tanto con la rudeza de Manitas como con la sutileza de Emilia Pérez y su interpretación le ha traído numerosos reconocimientos y la ha catapultado como una figura de la comunidad LGBTIQ+ en la industria del cine.
Gascón se ha convertido en la primera mujer trans en obtener el Premio a Mejor actriz en el Festival de Cannes y en ser nominada como Mejor actriz principal en los premio Oscar, los Globo de Oro y los BAFTA.
El formato
La película es un musical, un género que choca con el contexto y la naturaleza ruda de sus personajes, y quizás ahí está su frescura. El director Audiard señalaba que en ocasiones es necesario buscar nuevos caminos para decir lo que se ha dicho mil veces en otros formatos.

Durante varios meses, las actrices ensayaron de la mano del coreógrafo Damien Jalet y de los compositores Camille y Clément Ducol, marcando movimientos y tonalidades.
El espectador se encuentra con un abanico de canciones y coreografías que van desde temas como la vaginoplastia hasta los desaparecidos y el amor. La película obtuvo dos nominaciones a los premios Oscar en la categoría de Canción Original con dos canciones: “El mal” y “Mi camino”.