Foto:
Cine y TV Cultura

Cuando las aguas se juntan: un documental sobre el poder de las mujeres en la construcción de la paz en Colombia

En reconocimiento al incansable esfuerzo de las mujeres que han vivido y enfrentado con entereza el conflicto armado, la Embajada de Suecia, ONU Mujeres y la Comisión de la Verdad presentaron un largometraje con testimonio de mujeres de las regiones del país.
Por:
marzo 9, 2023
Comparta este artículo

Una mujer empieza a hablar al tiempo que una gota de agua cae en un pequeño charco. El agua que se desborda traza un surco hasta encontrarse con otros charcos que hacen de este hilo de agua un pequeño riachuelo que ya tiene un rumbo fijo, poderoso. Se escucha un murmullo de mujeres. El caudal aumenta a medida que se encuentra con otros riachuelos que vienen de sitios lejanos y que han recorrido lo inimaginable. El murmullo se convierte en un grito de mujeres que retumba. Ese río se une a otros ríos y es imparable como las mujeres, de acuerdo con el  inicio de este documental: “Las mujeres, como las aguas, cuando se juntan, se crecen”. 

Así comienza Cuando las aguas se juntan: una historia de mujeres y paz, que se acaba de estrenar en 13 ciudades de Colombia y que se lanzará en nueve países. El largometraje es un reconocimiento por parte de la Embajada de Suecia en Colombia, ONU Mujeres y la Comisión de la Verdad al incansable esfuerzo de estas mujeres, a su historia, a su rol fundamental en la construcción de paz en este país y a su defensa de los derechos humanos. 

(Le puede interesar: Por qué el Día de la Mujer no es un día de celebración)

En esta pieza audiovisual, de 85 minutos, se recogieron las voces de 45 mujeres provenientes de todo el territorio nacional, desde el Caribe, el piedemonte amazónico, los nevados, los Llanos y el suroccidente colombiano, hasta el Pacífico. 

El retador proceso de grabación inició en 2020 durante la pandemia. La crisis sanitaria obligó al equipo a replantearse el plan de grabaciones. Además, implicó ajustarse a las reglas sanitarias del momento para recorrer los territorios de las protagonistas, a la vez que se sorteaban las complejidades mismas de acceso a los territorios distantes en los que algunas de ellas están. 

Tal vez por esos azares, a esta película le tocó uno de los rodajes más particulares y bellos. Cada minuto, cada nuevo detalle, cada viaje permitió registrar el poder de las mujeres para juntarse, apoyarse, consolarse, y ser un río poderoso y potente que grita justicia, verdad y garantías de no repetición. 

Casi que la misma circunstancia se convirtió en una señal para construir la analogía con la que inicia el largometraje. La directora del documental, Margarita Martínez Escallón, refleja el transcurso de la historia que gira en torno a cómo las colombianas se han encontrado durante décadas de lucha incansable desde sus respectivas diversidades. Mujeres que, como se dice en el documental, “han cargado la guerra en sus hombros”. 

(Para saber más: 100 mujeres importantes en la historia que debe conocer)

La pieza retrata historias como la de Blanca Monroy, una de las Madres de Falsos Positivos (Mafapo) en Soacha, quien vio por última vez a su hijo Julián Oviedo Monroy, de 19 años de edad, el 2 de marzo de 2008. Pasaron varios meses hasta que la citaron en Medicina Legal para decirle que su hijo pertenecía al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que había muerto en un combate con el Ejército. Pero su hijo, en realidad, sería uno más de los 6402 civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales. 

“La lucha incansable de todas las mujeres y sus organizaciones, que vemos reflejadas en el documental, es una muestra del poder transformador que tienen las mujeres en la sociedad. Sin su determinación, la Colombia que hoy se abre ante nuestros ojos: plural, inclusiva, con intenciones claras de paz y comprometida con los derechos de las mujeres en toda su diversidad, no sería posible”, afirma Bibiana Aido Almagro, representante en Colombia de ONU Mujeres. 

Minuto a minuto, las mujeres muestran cómo las heridas se pueden sanar, el odio se puede disolver, y que incluso la fortaleza que da atreverse a lo impensable es el único camino que tiene la sociedad en Colombia para construir un mejor país. 

Así también lo demuestra un grupo de mujeres de Montes de María, víctimas de abuso sexual por parte del paramilitar Marco Tulio Pérez Guzmán, alias el Oso, excomandante urbano en cinco corregimientos de San Onofre, Sucre, desde el año 2001 hasta el 2004, cuando fue capturado. 

Pero la historia no es sobre este hombre, sino sobre las mujeres que pese al dolor que les generó, se enfrentaron al miedo y lograron algo histórico, expulsarlo de Justicia y Paz. La enfermera Adriana Porras es la artífice de ese inédito suceso, pues se convirtió en defensora de las mujeres violadas en San Onofre y logró demostrar cómo alias el Oso abusó de por lo menos cincuenta mujeres tan solo en el corregimiento de La Libertad, gran parte de ellas, menores de edad. 

 “Las mujeres en Colombia han tenido y siguen teniendo un rol esencial en la prevención y resolución de conflictos, así como en los procesos de construcción de paz, desde sus territorios. El momento por el que atraviesa Colombia requiere un apoyo sostenido a estas mujeres y sus procesos, así como el reconocimiento de las historias de lideresas y defensoras, y de todas aquellas mujeres que se han visto afectadas por el conflicto, pero que con una valentía admirable siguen apostándole y defendiendo la vida. Mujeres cuyas historias son cimiento de un legado de construcción de paz sostenible”, asegura Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia. 

Este largometraje aborda también el proceso de paz en La Habana. Allí cuenta las historias de las mujeres que formaron parte de los diálogos de bando y bando. Y termina mostrando cómo fueron parte crucial de la construcción del Acuerdo de Paz al lograr que, por primera vez en un proceso de paz, se estableciera una subcomisión de género, “mecanismo que incorporó transversalmente los asuntos relativos al género en todos los puntos de la agenda, a través de medidas específicas para mejorar la vida de las mujeres en el tránsito que el país comienza hacia la paz”, señala Sisma Mujer. 

Esta película se hizo con ellas, por ellas y para ellas, esperando que su ejemplo inspire a tantas que viven en guerra, soñando con la paz. Ellas son las heroínas. 

¿Dónde verlo?

Cineplex

Royal Films

CineMark

Procinal

Cineland

Cinemanía

Museo Arte Moderno Medellín

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Cuando la moda se junta con el fútbol: 5 colecciones de marcas deportivas de lujo

En los últimos años la popularidad de las camisetas de fútbol ha trascendido el ámbito de los deportes. Vea cómo
Cine y TV

Cine recomendado: Mommy, de Xavier Dolan

Mommy es la más reciente produccuón de Xavier Dolan, la joven promesa del cine canadiense que dirigiró «Los amores imaginarios».
Cine y TV

Obsesión por la tecnología, acción y Miley Cyrus: el nuevo tráiler de Black Mirror

El 5 de junio se estrenará la quinta temporada que incluirá tres capítulos.