Foto: Cortesía ArtBo, Odeón y Galería El Museo
Arte y Libros Cultura

¿Cómo está la escena del arte en Bogotá?

¿Ha cambiado? ¿Hay más artistas, más coleccionistas, más galerías, mayor proyección? Una galerista, una curadora, una coleccionista, una artista y la directora de ARTBO dan luces sobre el tema.
Por:
septiembre 23, 2015
Comparta este artículo

[diners1]

Marlon-de-Azambuja_500x587

Marlon de Azabunja – Brutalismo (2014). Max Estrella, Madrid. ARTBO

[/diners1]

 

¿Cómo ve la escena del arte en Bogotá? 

Betty López: Hay profesionalización, hay un circuito de espacios independientes y hay un compromiso de coleccionistas que se han afianzado en la medida en que han entendido su papel. Una feria fuerte como ARTBO alimenta estos agentes. Pero la fuerza que hoy tiene la feria es también una consecuencia de los factores que se han alineado para que el arte colombiano tenga una visibilidad especial. Hay que tener en cuenta que la producción artística siempre ha estado constante, la academia en Colombia es importante.

Leyla Cárdenas: Las ferias llegan porque ya existe con anterioridad una escena interesante con muy buenos artistas, pero definitivamente no se hablaba de mercado de arte ni de coleccionismo. Es en gran medida gracias a los coleccionistas que sigue robusteciéndose esa escena artística y se apoya el trabajo de los artistas. Me gustaría pensar que las ferias y su popularidad acercan a nuevos públicos, para los cuales deja de ser raro ingresar a una galería, hablar de arte, entrar en la conversación.

Katherine Bar-on: La escena del arte en Bogotá siempre ha sido significativa, simplemente en los últimos años se ha logrado tener una mayor difusión a través del esfuerzo y el trabajo de personas como María Paz Gaviria junto con su equipo ejecutivo y asesor, y de muchas galerías de primer nivel; también tiene que ver con la profesionalización del oficio del artista y de la apertura académica a esta disciplina, la posibilidad de intercambio con el exterior, así como el trabajo de grandes curadores. En ese sentido, no creo que la escena en sí misma haya cambiado en su esencia, podríamos decir mejor que ha evolucionado.

Claudia Segura: Existe una escena de arte colombiano muy potente, con artistas consagrados, de mediana edad y emergentes que apuestan por prácticas pertinentes y con lenguajes propios. Podría decir que la escena se ha visibilizado más a nivel internacional y ha permitido el surgimiento de un mayor número de espacios para el arte contemporáneo. Obviamente, ferias como ARTBO, la Feria del Millón y Odeón dinamizan esa mirada del exterior y han estimulado el interés internacional.

María Paz Gaviria: Es equivocado decir que es una escena que está emergiendo. Han cambiado dos cosas en estos años: la internacionalización de la escena y la democratización o ampliación del espectro. Se ha vuelto un tema de entretenimiento y sensibilidad cultural para un público muy amplio por lo que pasa en la feria durante cuatro días, pero también por todo el impacto que han generado otros eventos que coinciden con la feria, tanto de carácter comercial como no comercial y por lo que se mueve en las galerías, en los museos, en los espacios independientes. Además, la escena se ha potenciado desde lo privado más que desde lo institucional.

¿A qué atribuye el éxito de un artista? ¿De qué depende el precio de una obra?

L.: El papel de las galerías es muy importante porque una de nuestras labores consiste en encargarnos de que las prácticas tengan las repercusiones que se merecen. El otro factor es, por supuesto, la calidad de la obra. Dentro del arte contemporáneo la calidad no se mide solamente por su factura, tiene que ver con su peso conceptual y con su relación con los discursos históricos del momento en que se hace. En mi criterio, una obra valiosa es aquella que dice algo sobre su momento que se relaciona con el contexto en que fue creada y explica una parte invisible de la realidad. Por otro lado, el arte contemporáneo colombiano todavía no ha alcanzado los precios exorbitantes de artistas internacionales muy destacados. Hay figuras como Damien Hirst, Jeff Koons, Anish Kapoor o James Turrel que ya están en otro nivel. A esas altas esferas no hemos llegado. Apenas estamos apareciendo en el mapa.

C.: Yo valoro el trabajo artístico inmensamente. Es inconmensurable cuando un artista logra alcanzar con su obra ese lugar complejo y extraño que se acerca a la perfección: en concepto, factura, ideas, etc. Por eso es imposible equiparar ese valor al del mercado, que no tiene nada que ver con la práctica artística. No se puede comparar con el modo con el cual conferimos valor al resto de los objetos que nos rodean, cuando pagamos por una función o por un servicio específico. Son dos conceptos muy distintos.

B.: El arte convive con diversos actores. Están los artistas, los galeristas, los coleccionistas, los curadores, el público, los críticos, así que cada uno genera una fuerza que confluye con las demás. Hay artistas que a veces no pasan de ser una moda, pero que en esos momentos alcanzan un nivel exorbitante de cotización en sus obras, otros mantienen unos precios altos durante gran parte de su carrera, y también, a veces, artistas muy buenos no surgen del todo por diversas circunstancias. Hay obras que determinan su precio por la trayectoria del artista, otras por el valor simbólico de su alma misma y otras porque el autor está en furor dentro del medio. Todo es relativo y todo es pasional.

P. G.: Eso responde a su talento, al dinamismo de su carrera, a las galerías internacionales que los han acogido y a dinámicas de mercado y la manera en que se va construyendo una carrera y se populariza un artista. Las cosas alcanzan determinado precio porque hay una oferta y una demanda. No hay ninguna fórmula mágica ni mística, eso se logra por la calidad del trabajo.

¿Cómo garantizar que lo que alguien compra se va a valorizar?

L.: El valor de una obra depende de los diferentes agentes que intervienen en el proceso: el artista, la galería que lo comercializa, la colección que lo adquiere y las instituciones que lo muestran.

B.: Es un tema de informarse y asesorarse bien antes de comprar, este medio no es necesariamente algo sujeto a los cálculos matemáticos, las obras a veces se cotizan según la coyuntura que se dé alrededor de un país, un artista o una obra; pero más allá de eso, uno puede indagar sobre la carrera de un artista y si lo representa una galería con experiencia.

S.: No lo garantiza, el coleccionismo es una forma de declarar un compromiso y una fe en determinada producción artística. Un coleccionista puede especular, ver hacia dónde va la tendencia, saber que otros agentes están mirando en esa dirección.

P. G.: ARTBO tiene una muy cuidadosa selección de galerías que garantiza que todas las obras y artistas presentes sean de altísima calidad. Somos un sello de calidad. Lo que recomiendo a las personas que se quieran acercar al arte es que miren, que vayan a muchas galerías, que se enteren de lo que está pasando en la carrera de un artista. Estoy convencida de que el que adquiere una obra debería hacerlo por pasión, por amor al arte, por gusto, pero eso puede ir acompañado de una buena inversión.

¿El precio afecta la creación artística?

L.: Si un artista tiene mayor capacidad económica para producir, por supuesto que puede pensar en proyectos más ambiciosos. Pero no solo afecta el precio, sino el compromiso de las instituciones, puesto que el artista necesita producir la obra.

P. G.: No creo que el mercado le haga daño a la pureza del arte, ni creo mucho en la pureza del arte ni de nada. A veces, grandes artistas no son reconocidos por el mercado. Los precios del arte obedecen a dinámicas del mercado y tienden a coincidir con la calidad de los artistas. No hay que pensar que están divorciados. Es talento reconocido.

[diners1]

Trama-Leyla_500x334

Trama, intervención de Leyla Cárdenas en el escenario. Feria Odeón

[/diners1]

¿Qué es lo que más se está comprando?

B.: Así como hay gente que solo compra por precio y por nombre de artistas reconocidos, otros lo hacen con artistas emergentes porque no solo creen en ellos, sino porque a la vez están de esa forma apoyando la difusión de todo el arte a mayores audiencias.

B.: Propuestas como la del focus colombiano en ARCO permiten que el interés por el arte colombiano se expanda y multiplique; sin duda a nivel de mercado hay un creciente interés por los artistas colombianos y sus prácticas. Creo que en el plano museístico el interés por el arte latinoamericano y del país ya lleva varios años.

P. G.: El coleccionismo está muy interesado por lo emergente. Empieza a existir más coleccionismo de arte moderno, coleccionismo que mira la tradición artística del país. Cada vez es más abierto.

Finalmente, ¿qué recomienda para ir a ver en ARTBO?

L.: El trabajo de las curadoras Catalina Lozano y Manuela Moscoso y la agropoética para títeres de Wilson Díaz.

C.: La sección Referentes curada por Ana María Lozano, la sección Sitio, que serán eventos que se salen del cubículo ferial, y las otras ferias paralelas como Odeón y la Feria del Millón.

B.: El programa Luis Caballero.

S.: Las galerías locales, especialmente el programa de Articularte y la estación de NC-arte, que se centra en curaduría y pedagogía, así como el programa del Foro que permite traer a curadores, directores de museos e investigadores de muy alto nivel.

P. G.: El contenido de las 84 galerías de 33 ciudades del mundo; nuestra nueva sección de este año que tiene estaciones por distintas partes de la ciudad y obras de distintos tipos de formatos; Arte Cámara, que es por excelencia el lugar para ver las jóvenes promesas del arte colombiano, Articularte y el Foro, curado por José Roca, que va a tener un carácter muy experimental.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

quiz Gustavo Cerati
Cultura

Quiz: ¿Cuál es la canción de Gustavo Cerati que debe escuchar hoy?

Un día como hoy nació Gustavo Cerati y en Diners lo queremos recordar con este quiz para fanáticos del rock
Estilo de vida

Cinco tecnologías y dispositivos que prometían ser un éxito y no lo lograron

Todos los días aparecen nuevos desarrollos y tecnologías que prometen cambiar el mundo, pero muchas se quedan solo en eso
premio Mario Hernández 2023
Tendencias

Premio Mario Hernández: un reconocimiento a los jóvenes de Colombia

Del 3 al 4 de junio se entrega el premio Mario Hernández en el Gimnasio Moderno de Bogotá en el