Foto: Cimarrón, 2018
Cultura Música

Cimarrón, del llano al estrellato mundial

El conjunto llanero, reconocido como uno de los grupos World Music más importantes del mundo por la revista Billboard, estará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 4 y 5 de abril.
Por:
abril 4, 2019
Comparta este artículo

20 años de historia confirman a Cimarrón como uno de los conjuntos llaneros más representativos del país. El zapateo, el joropo, la tambora, el arpa, la mandolina, el contrabajo, el tiple y las voces se han juntado de la mano del arpista Carlos ‘El Cuco’ Rojas y la cantante Ana Veydó, quienes en el año 2000 decidieron juntar sus carreras para iniciar un proyecto pensado para el público internacional.

Por un lado, la experiencia de Rojas, le dio a la agrupación todo lo necesario para triunfar. No solo por llevar más de 40 años en el mundo de la música, sino porque es un maestro, investigador y teórico de la cultura llanera. “Escucho música llanera desde que tengo memoria y empecé a tocar el arpa a los 12 años, gracias a la influencia de músicos venezolanos e indígenas del Orinoco”, cuenta Rojas, quien asegura que ha sido un autodidacta desde el principio de su carrera.

Ana Veydó, por su parte, le aportó al grupo una potente voz y su experiencia ganada en festivales y concursos de música llanera, como por ejemplo, en las que reúne clásicos como María Laya, El Cimarrón y La Guayaba, entre otros. Otro de sus grandes aportes al grupo fue la inclusión de bailarines de joropo en solitario.

“En 2004, Ana le sugirió a los bailarines que salieran solos. Ellos estaban aterrados porque no quería asumir el compromiso, pero al final todo resultó increíble. Los bailarines crearon un ambiente estético bastante importante que niveló la importancia de la estética y de la música”, recuerda el maestro Rojas, quien asegura que es uno de los grandes aportes de Cimarrón al mundo de la música llanera.

Espectáculo para todos

Cimarrón es una de las pocas agrupaciones que puede presumir que ha estado en Malasia, China, India, Japón y Europa, con presentaciones para públicos eruditos que aprecian el género World Music.

El secreto, según Rojas, está en la investigación constante para rescatar todos los valores musicales del llano. Desde las experiencias recogidas en la tierra, hasta los orígenes indígenas, afrocolombianos y europeos del género. “Nosotros nos acercamos a los orígenes africanos, indígenas y de la europa renacentista. Esta preocupación por alcanzar los orígenes nos llevaron a revelar un nuevo espectáculo llanero”.

Por otro lado, el aspecto físico ha jugado un papel fundamental en las presentaciones de Cimarrón. “La presencia de instrumentos como el cajón de flamenco, la tambora colombiana integrada a nuestras vestimentas son solo el producto de la investigación, de donde también sale nuestra innovación musical”.

Un espectáculo para llorar de la emoción

Carlos ‘El Cuco’ Rojas también revela que la música de Cimarrón ha evolucionado con cada presentación e intervención del público. “En 2017, nos presentamos en Hiroshima, esta ciudad que sufrió tanto en la Segunda Guerra Mundial, y nos sorprendimos por las lágrimas del público y sus aplausos interminables. Una señora se acercó a Ana y le tomó las manos y empezó a llorar y a hablar. Aunque no le entendía se sentía el agradecimiento en su rostro”, recuerda Rojas.

Según el arpista, esto se lo debe a la mezcla de canciones tradicionales del Llano y la composición instrumental que traspasa las barreras del idioma para conectarse con el corazón de las personas.

Concierto en Jorge Eliécer Gaitán

Los espectadores podrán conectarse con la auténtica música llanera y un joropo único. “Nuestra propuesta refleja todos los matices musicales del Llano, combinado con la visión contemporánea de la naturaleza y el medioambiente. Son elementos, que cuidamos muchos en nuestras presentaciones en vivo, al igual que los conceptos estéticos”.

Cimarrón está hecho para toda la familia. Desde la música clásica llanera, hasta el rock contemporáneo con matices afrocolombianos. Una mezcla que solo puede entender con este concierto en vivo.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

José José
Cultura

10 canciones de José José para diferentes momentos de una relación

El pasado 28 de septiembre murió José José, el ‘príncipe de la canción’. En Diners lo recordamos con una selección
Cine y TV

Series politizadas

Desde que en 1997 Aaron Sorkin estrenó The West Wing, que narraba el día a día del presidente de los
concentrarse durante el confinamiento
Estilo de vida

¿Por qué cuesta tanto concentrarse durante el confinamiento?

Concentrarse durante el confinamiento parece una tarea cada vez más difícil. Vea lo que nos dijeron estas expertas.