Catapum es el documental de la directora colombiana Palu Abadía en el que establece un recorrido musical del bullerengue, que empieza en los Montes de María y continúa en Nueva York. A través de las voces y cánticos de tres cantadoras afrodescendientes de diferentes generaciones, el espectador puede ver en este género típico del Caribe como un medio de sanación, resistencia y celebración de la vida.
En este recorrido Abadía introduce a Ceferina Banquez y Pabla Flores del Combo Chimbita, que mantiene vivo el género en Colombia y Carolina Oliveros de Bulla en el Barrio en NYC, quien presenta el género a los citadinos en el festival internacional de música de la ciudad, donde se entrelazan armónicamente con sonidos de África y el mundo.
A través de Catapum Abadía muestra también la importancia de la música para la tradición oral, la identidad colombiana y el sentido de comunidad que puede generar un género como el bullerengue.
El impacto musical de Catapum
El largometraje de Abadía ya estuvo en los festivales de Cine Colombiano en Nueva York; el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos; la Muestra Itinerante de Cine Africano; el Vancouver Latin American Film Festival; el Africa Human Rights Film Festival; el Colombia Migrant Film Festival y finalmente el Seattle Latino Film Fest.
“Este trabajo honra a las grandes maestras del bullerengue y las nuevas generaciones que buscan mantener el legado, así como la memoria y la identidad de estos sonidos ancestrales”, comenta Abadía.
De esta forma la directora colombiana retrata en Catapum un sonido que está implícito en la música colombiana y que seguramente usted podrá identificar en su día a día. “Esta es una producción que celebra el poder de las mujeres en su voz y la fuerza sanadora de la música en nuestras vidas”, comenta Abadía.
¿Dónde ver Catapum?
Luego de estar exhibido a nivel internacional, Catapum llega este 9 de noviembre a cinco ciudades del país en: la Cinemateca de Bogotá; el Museo de Arte Moderno de Medellín y el Teatro Comfama; la Cinemateca del Museo de la Tertulia en Cali; la Cooperación Española de Cartagena y la Cinemateca del Caribe en Barranquilla. Esta producción llega al país gracias a Videorgánica, la coproducción de Liquid Light y la distribución de Briosa Films.
También le puede interesar: De Chocó para el mundo, así suena lo nuevo de Rancho Aparte