Street Lab, la sala de arte urbano del Centro Colombo Americano (sede Niza), presenta a partir del 5 de julio “Cartografías expandidas: curaduría de curadurías autogestionadas sobre el arte urbano en Bogotá”, una exposición que invita a reflexionar sobre el papel de los proyectos independientes en la construcción de la escena urbana de la ciudad.
Vea también: Felipe Macia, el artista colombiano que convierte el Amazonas en partitura y debuta en Estados Unidos
La muestra reúne cinco iniciativas autogestionadas: Coloquio Stencilero, Diez01, Magic Toys Graffiti, Peregrino Print Lab y Postal Expo Vintage. Todas se destacan por su trabajo en investigación, archivo, muralismo, registro fotográfico, intervención objetual y exposiciones.
Estas propuestas consolidan nuevas maneras de narrar el arte urbano, impulsan la participación ciudadana y reivindican espacios que tradicionalmente han estado al margen de las instituciones artísticas formales.
Arte y transformación social en Cartografías expandidas
Coloquio Stencilero, por ejemplo, transforma muros en el barrio La Estancia (Ciudad Bolívar) en lienzos colectivos de memoria y resistencia. Su enfoque comunitario convierte el esténcil en una herramienta para visibilizar historias locales y fortalecer el tejido social.
Diez01, por su parte, promueve desde 2016 espacios de encuentro y formación para jóvenes y comunidades interesadas en el grafiti y el muralismo, fomentando un lenguaje visual propio y un mayor reconocimiento cultural.
Entre tanto, el proyecto Magic Toys Graffiti explora el grafiti ilegal a través de la intervención de modelos a escala de trenes, buses y camiones, una práctica que revela la creatividad y destreza de los artistas en formatos no convencionales.
Por su parte, Peregrino Print Lab, surgido en 2020 en medio de la pandemia, se centra en la serigrafía y la gráfica multipropósito, combinando oficios tradicionales con exploraciones colaborativas en Latinoamérica.
Finalmente, Postal Expo Vintage, fundado en 2019, reúne más de 100 obras de artistas nacionales e internacionales en soportes de Priority Mail (USPS). Su colección se ha convertido en un testimonio fundamental para el graffiti writing y la cultura urbana contemporánea.
Un recorrido colectivo y plural
La exposición, curada por Carolina Sanz, busca visibilizar la importancia de los proyectos autogestionados como motores para nuevas narrativas y prácticas artísticas en Bogotá. Sanz, artista e investigadora venezolana radicada en Colombia desde 2018, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar el graffiti writing en Latinoamérica, construyendo puentes entre el arte callejero y el espacio museal.
Con esta muestra, se propone no solo exhibir obras, sino también reconocer el valor de la autogestión, la independencia creativa y la capacidad del arte urbano para activar diálogos y reflexiones ciudadanas.
Lugar: Street Lab, sala de arte urbano del Centro Colombo Americano (CC Bulevar Niza, piso 2), Bogotá.
Fecha de inauguración: sábado 5 de julio a las 2 p. m.
Entrada: libre para todo público.Contacto para visitas guiadas: cultura@colombobogota.edu.co