gabo
Foto: Wikimedia Commons CC by 3.0
Cultura

Caminos divergentes: una mirada alternativa a la obra de Gabo

Este libro es una compilación hecha por el fallecido escritor Roberto Burgos Cantor, como parte de la cátedra que preparaba sobre García Márquez en la Universidad Central. Un ejemplar que no puede faltar en su biblioteca.
Por:
septiembre 30, 2019
Comparta este artículo

Roberto Burgos Cantor. Compilador
Universidad Central, Bogotá, 2019
197 páginas

Antes de fallecer el novelista cartagenero Roberto Burgos Cantor tuvo la idea de realizar en la Universidad Central una cátedra anual sobre García Márquez.

El rector, Rafael Santos, acogió con generosidad la idea y en 2018 se realizó la primera. Un año después aparecen estos Caminos divergentes, una mirada alternativa a la obra de García Márquez que reúne una docena de ponencias al respecto.

Se destacan las del recién fallecido Alberto Abello. Una inmersión en el mar Caribe, horizonte ineludible de toda la obra de García Márquez en contrapunto con el país andino, rígido y represivo. Pero el Gran Caribe se amplía en islas regadas por todo el mar y figuras históricas como sir Francis Drake, Simón Bolívar, Juan Bosch y el poeta de Martinica que escribía en francés, Aimé Césaire. Así se logra visualizar la compenetración vital y cultural que en definitiva cubre el golfo de México, el sur de Estados Unidos y el norte de Brasil, en la voz de Jorge Amado. Allí donde el aporte negro del africano se funde con la raíz indígena y las sucesivas olas de inmigrantes de todo el mundo, de Francia y Holanda, de Líbano y China, en el hervor del mestizaje.

“Así enseña Gabo a leer y escribir” del cronista de El Espectador Nelson Fredy Padilla es un muy valioso testimonio, con pruebas, del modo de trabajar y corregir de Gabo en tiempos de la revista Cambio. Su rigor, su confrontación de fuentes, su consulta del diccionario, su preocupación por la gramática y la búsqueda de la palabra a la vez rigurosa y melódica. Una cátedra magistral, sin lugar a dudas.

Ariel Castillo, a su vez, detecta muchas de las vetas populares que alimentan la obra, como el caso de las canciones de Guillermo Buitrago, “el toque de queda”, un leitmotiv de toda la obra marcada por esa situación política, de control y censura.

También es muy valioso en este aporte el rescate de escritores como Antonio Bruges Carmona o José Francisco Socarrás, que anticiparon una visión renovada de ese mundo de pueblos sumidos en el sopor del trópico y padeciendo el drama de esas tragedias ancestrales.

Caroline Lepage, a partir del primer párrafo de El general en su laberinto, nos anuncia la totalidad de la novela, su decrepitud y su fracaso político, en el diálogo entre Bolívar y José Palacios, “su servidor”, confidente e interlocutor.

Lisandro Duque se refiere al cine de Gabo, y se precisan en otros trabajos la génesis de La langosta azul, donde un agente secreto rastrea la radiactividad de unas langostas. Un ensayo de Alessandro Secomandi sobre Cepeda Samudio y el rescate editorial de su obra cierra este útil y variado volumen.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

4 recetas para sacarle al maíz todo el provecho posible

La versatilidad de este cereal no tiene límites. Antójese de preparar cuatro recetas de diversas partes del mundo con este
Tom Hiddleston Apple TV+
Cine y TV

La Serpiente de Essex, el drama victoriano de Apple Tv+

La historia de esta serpiente misteriosa que revolucionó un pueblo victoriano ya está disponible en Apple Tv+ con un elenco
árbol de Navidad
Estilo de vida

Bogotá tiene uno de los árboles de Navidad más esplendorosos del mundo

Los gigantescos ejemplares expuestos en ciudades como Nueva York, Río de Janeiro o París han sido destacados por su tamaño,