Foto:
Arte y Libros Cultura

Bienal Internacional de Arte Cartagena de Indias

Muchas obras quedan en la memoria luego de haber visitado la Bienal Internacional de Arte de Cartagena (BIACI). Crónica.
Por:
marzo 11, 2014
Comparta este artículo

Hablando de belleza, es imposible no deslumbrarse una y otra vez por la delicadeza y profundidad del trabajo de Miguel Ángel Rojas. Su remake de Grano (esa obra icónica de la historia del arte colombiano que presentó en un Salón Atenas en los años 70), en el Museo de Arte Moderno de Cartagena es impactante. La obra recrea las baldosas de una casona de tierra caliente (Girardot), en polvillos minerales, lo que representa un descomunal trabajo que se verá modificado por la irrupción de un elemento que dañará inevitablemente toda la dedicación prestada en su construcción. Con esto, Rojas logra romper con la pura contemplación e introduce una tensión necesaria en la imagen. Acá, la marginalidad latente, el peligro de la desigualdad. No le es posible pasar por encima de Cartagena y mirarla simplemente como una ficción turística.

Y ese es un poco el efecto que producen algunas de las obras del Museo Naval. Enmarcadas en el saber hacer las piezas recalcan el significado del trabajo, del trabajo manual. Así, Janet Biggs presenta un impresionante video de la recolección del azufre en Indonesia, una práctica ilegal y peligrosa ya que se hace en medio de un volcán activo. La escena, desplegada en varias pantallas sincronizadas dramatiza la acción; su protagonista camina sin temor, y más que resignado a que eso es su vida, se lee de alguna manera como una suerte de ritual. Y es verdad que su efecto es un poco eso sobre el espectador. Son imágenes que seducen por su impactante belleza. Una ironía teniendo en cuenta la violencia que contienen.

A su lado, Joao Penalva produce un efecto muy particular en la escena que construye. Haz de luz es una pequeña ventana proyectada en la parte superior de una sala estrecha pero muy muy alta. Es oscuro, es puro encierro, solo está ese pequeño rayo señalando la libertad.

Arriba, Nick Cave nos deleita con sus Soundsuits o trajes sonoros, representaciones de baile de hombres ataviados en maravillosos trajes plumados que más parecen pájaros o algún animal en pleno cortejo. Hipnotiza. Uno podría quedarse a ver la limpieza de estas imágenes, interrumpidas por esos hombres de colores en movimientos cadenciosos. Es hermoso.

Como lo es también el tapete de metal de Ximena Garrido-Lecca, una inteligente reinterpretación del tejido, tan presente en su Perú natal; O el paisaje de textil construido por Sheila Hicks, algo que ella denomina Evolving tapestry, dándole un carácter ritual, de adoración a las bolas de hilos, preciosamente dispuestos en las paredes. La pintura bordada de Jessica Rankin, justo a su lado, es excepcional por su delicadeza y finura. Uno podría quedarse mirando felizmente los hilos que se descuelgan de esta enorme tela, formando un paisaje salvaje, pero perfectamente armónico.

Y si de piezas impactantes estamos hablando, es indudable que la instalación, una biblioteca con libros de tela, el arrasamiento de la memoria durante la Revolución Cultural, por la china Yin Xiuzhen. Las prendas con las que las construye, le dan vida a una memoria que intentó ser borrada, pero que, pese a buscarlo desesperadamente, no se perdió. Cada libro es alguien, tiene vida, recuerda que detrás suyo, en su propia constitución, es la memoria que fue imposible de borrar.

Como resulta inolvidable, también, la revista Kalas que hizo la española Nuria Carrasco. Una nueva versión de Caras, pero únicamente constituida por protagonistas negros. Un ejercicio fascinante para notar, justamente, su ausencia en las páginas de la revista “real”. Sin ser activista, la artista señala sofisticadamente cómo opera el racismo, silenciando, no ofreciendo el espacio. Lo más maravilloso de la revista es ver que a todos nos encanta la fórmula de las sociales, todos nos prestamos para contar nuestra historia si es que saldrá retratada en una revista de personalidades. Es brillante la exposición de la fórmula del lenguaje, de la postura corporal; los destacados de la revista, la publicidad (Montblack, Cucci cucci, Tierra y mugre), son puro ingenio y humor inteligente.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

marzo 2023
Cine y TV

¿Qué ver en Prime Video, Disney+, MUBI y HBO en marzo 2023?

Vea las series y películas multipremiadas que estarán disponibles en marzo 2023. Desde los clásicos de David Lynch, hasta las
Cine y TV

Ya es oficial: Game of Thrones tendrá precuela

George R.R. Martin escribió el primer capítulo de esta serie así como lo reveló HBO.
Cine y TV

Las transformaciones de Christian Bale

Estas son las transformaciones más asombrosas de Christian Bale para el cine. Vea lo que tuvo que hacer para su