Foto:
Arte y Libros Cultura

Bienal Internacional de Arte Cartagena de Indias

Muchas obras quedan en la memoria luego de haber visitado la Bienal Internacional de Arte de Cartagena (BIACI). Crónica.
Por:
marzo 11, 2014
Comparta este artículo

A su lado, y cerrando esa ala, una instalación maravillosa del mexicano Eduardo Abaroa que tituló ‘Proyecto de destrucción total del Museo de Antropología’. Por eso los escombros apilados en donde se ven restos prehispánicos, pedazos de libros de antropología, y un video donde literalmente ‘explota’ esta cuna de la historia mexicana. Una ironía increíblemente bien lograda de nuestro fanatismo por la veneración del pasado -en este caso, de las culturas indígenas-, momificándolas, despojándolas de vida y existencia y vida en el presente.

Muy cerca, en la nave central de la casa, una pieza de Lothar Baumgarten (que ya habíamos visto en el Salón Nacional de Artistas pasado en el Museo de Arte Moderno de Medellín), fantástica recolección documental de lo que significa el patrimonio; una ironía sobre su anacronismo proyectado en diapositivas.

En un cuartico que no le hace honor, el video de Lotty Rosenfeld ‘La guerra del Arauco’, un duro testimonio de las luchas de los indígenas mapuche de Chile enfrentados a las autoridades. Lastimosamente, la tensión que se refleja allí se vuelve paisaje al estar proyectada en un salón pequeñísimo y donde la imagen se parte en una esquina, ‘un clóset’, como lo denominó la propia artista, una de las pioneras de la videoinstalación en América Latina. Puede tener una intención de intimidad, pero lo cierto es que es un documento denso y verlo así aligera la experiencia.

De camino al segundo piso, al final de una enorme escalera de caracol en metal, nos encontramos con una pequeña instalación esquinera de Asta Groting, Kartoffeln, una pila de papas metalizadas, una escultura de un elemento tan básico como los tubérculos que se volverían alimento fundamental del Nuevo Mundo.

En la planta de arriba hay unas piezas muy pero muy interesantes, un video de Ming Wong, de Singapur, con una escena de la película Imitation of Life, ícono estadounidense de los años 50 en donde se introduce el tema racial y de clase a través de sus protagonistas; la ama de llaves negra de la señora de la casa, entra en conflicto con su hija, una mulata que tiene rasgos blancos y que quiere negar su origen negro. Curiosamente, había visto la película el año pasado, y me había encantado, por eso me llamó la atención. Aquí, el artista transvierte los roles de los personajes, señalando justamente cómo cada cual podría pasar por uno de los personajes de la escena; dos hombres que representan a dos mujeres, dos travestis. La alteración de la identidad, la ambigüedad y el conflicto que ello representa, quedan expuestos de una manera supremamente sofisticada.

Por eso, a su lado, el video de Carlos Motta, Nefandus, resulta igual de impactante. Son relatos de exclusión de jóvenes homosexuales en diferentes situaciones, en tiempos de la colonia, en la selva. Es una obra  a que hay que concederle el tiempo pues el texto es impresionante.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Cattleya, vino cortesía de Bibiana González Rave

Cattleya es el nombre del vino de la enóloga colombiana que triunfa en el valle de Sonoma, uno de los
Cine y TV

Vea aquí lo que se perdió de los Premios Emmy 2018

En la noche del lunes 17 de septiembre, se entregaron los Premios Emmy, los galardones que reconocen lo mejor de
Facebook Post Malone
Cultura

Playlist: estos son los ganadores de los Billboard Music Awards 2020

En un año con tantos cambios inesperados, los Billboard Music Awards se realizaron en una ceremonia única que dejó una