Colombia, Bienal de Venecia
Foto: Takapau (2022), del colectivo neozelandés Mataaho.
Arte y Libros Cultura

Participación histórica de Colombia en la Bienal de Venecia

La edición número 60 de la exposición internacional de arte más importante del mundo celebra el arte que proviene del sur y lo diferente. Disponible hasta el 7 de septiembre.
Por:
mayo 30, 2024
Comparta este artículo

A principios de los años dos mil, en la ciudad de Turín, situada en el norte de Italia, apareció un grupo anarquista que, con el nombre de Stranieri Ovunque, combatía el racismo y la xenofobia en la zona. Unos años después, la artista conceptual parisina Claire Fontaine retomó este nombre —que en español traduce “Extranjeros en todas partes”— para crear una serie de esculturas de neón que repiten la frase en diferentes idiomas y colores. Hasta el momento, Fontaine ha incluido 53 lenguajes y varias lenguas indígenas, algunas ya extintas. 

La frase —y la historia detrás— impactó al brasileño Adriano Pedrosa, director artístico del Museo de Arte de São Paulo y de la 60.ª Bienal de Arte de Venecia, quien decidió que este sería el título de la presente edición de la exposición internacional de arte más antigua.

Bienal de Venecia
Adriano Pedrosa es el primer curador suramericano de la Bienal de Venecia. Foto cortesía Daniel Cabrel, Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand.

“En este panorama, esta expresión tiene varios significados. En primer lugar, que dondequiera que vayas y dondequiera que estés siempre vas a encontrar extranjeros: ellos/nosotros estamos en todas partes. En segundo lugar, que no importa dónde te encuentres, siempre eres, en el fondo, un extranjero”, explica Pedrosa.

Con dirección al sur

En esencia, los artistas siempre se han caracterizado por estar en constante movimiento entre ciudades, países y continentes. Es por esto que en esta sexagésima edición, los protagonistas son aquellos artistas extranjeros, inmigrantes, expatriados, exiliados y refugiados, en especial aquellos que han debido moverse del sur al norte global.

Dicho interés responde al propio camino de Adriano Pedrosa, el primer curador suramericano de esta exposición internacional de arte. Roberto Cicutto, presidente de la Bienal de Venecia, explica que la selección tenía la intención de que Adriano pudiera “aportar su punto de vista personal sobre el arte contemporáneo, reinterpretando diferentes culturas como si se tratara de la escena de una película en reversa. La Bienal tiene un carácter internacional que la convierte en un punto de vista privilegiado, desde el cual se puede observar el estado del mundo por medio de la transformación y la evolución de las artes”.

Bienal de Venecia
Astronauta refugiado II (2016), de la artista británica Yinka Shonibare. Foto: Stephen White & Co. Cortesía del artista y la galería James Cohan

Para desarrollar este tema, Pedrosa decidió dividir la muestra en dos secciones: el “Núcleo contemporáneo”, centrado en la producción del artista queer, que se ha movido dentro de diferentes sexualidades y géneros, y ha sido muchas veces perseguido o ilegalizado; el outsider, que se sitúa en los márgenes del mundo del arte, al igual que el autodidacta, el folk y el popular; así como el indígena, tratado frecuentemente como un extranjero en su propia tierra. Y el “Núcleo histórico”, que pone su mirada en el modernismo del sur global.

Colombia presente en la Bienal de Venecia

Bienal de Venecia
Régimen: Dramatis personae. La reina de la belleza. 2018 de Alexander Apostol.

Aunque Colombia no cuenta con un pabellón oficial, este año suma quince artistas en la exposición central, un número histórico en la Bienal. En la edición pasada, por ejemplo, la única participante colombiana fue la cordobesa Delcy Morelos. 

La selección de colombianos incluye a maestros del arte latinoamericano como Emma Reyes y Enrique Grau, y jóvenes talentosos como Iván Argote y Daniel Otero Torres; abarca desde el norte, con la obra de Alejandro Obregón, quien vivió entre Cartagena y Barranquilla, hasta el sur, con la producción de Abel Rodríguez, originario del Amazonas. Diners celebra la histórica participación de los colombianos y presenta el listado completo.

Rómulo Rozo, Bogotá, 1899-Mérida, México, 1964

Bienal de Venecia
Bachué, Diosa Generatriz (1925) Rómulo Rozo. Cortesía Proyecto Bachué.

El escultor y pintor indoamericano se hizo un lugar en la plástica colombiana con su obra heterodoxa, completamente distinta del neocostumbrismo y del historicismo de la época.

Marco Ospina, Bogotá, 1912-1983

Este pintor y muralista bogotano es considerado el primer abstraccionista colombiano. Ospina también practicó el paisajismo desde la acuarela y la pintura al óleo.

Emma Reyes, Bogotá, 1919-Burdeos, 2003

La pintora y escritora bogotana estuvo dentro de las tendencias del arte naif, el muralismo mexicano, el indigenismo y el expresionismo. En el libro Memoria por correspondencia, Reyes narra, entre otras cosas, su migración por Suramérica, Europa y Medio Oriente.

Alejandro Obregón, Barcelona, 1920-Cartagena de Indias, 1991

Bienal de Venecia
Bodegón místico (1968) Alejandro Obregón. Cortesía colección privada.

Aunque nació en Barcelona, el trabajo de Obregón es considerado uno de los más relevantes e influyentes del arte moderno en el país, el cual incluye expresionismo abstracto, crítica política y social, bodegones y naturaleza colombiana.

Enrique Grau Araújo, Ciudad de Panamá, 1920-Bogotá, 2004

Este pintor, dibujante y escultor se caracterizó por su relación con el cubismo, movimiento artístico que descubrió mientras estudiaba en Florencia. Su obra es geométrica y próxima a la abstracción.

Lucy Tejada, Pereira, 1920-Cali, 2011

La muralista, grabadora e investigadora pereirana fue pionera del arte contemporáneo en Colombia. Solía representar la ternura, las soledades, la melancolía y los encuentros intraducibles.

Olga de Amaral, Bogotá, 1932

La artista plástica bogotana es reconocida por el uso de técnicas artísticas como el tejido, la pintura y las tradiciones escultóricas a gran escala. Es considerada una de las grandes pioneras de la abstracción latinoamericana de la posguerra. 

Fanny Sanín, Bogotá, 1938

Bienal de Venecia
Oli No. 7 (1969) Fanny Sanín. Cortesía Fanny Sanín Legacy Project.

Representante del arte abstracto y geométrico, su estilo está marcado por la simetría, el color, la armonía y el balance de las líneas. En la Bienal, forma parte del “Núcleo histórico”. 

Abel Rodríguez, Cahuinarí, Colombia, 1941

El pintor indígena nonuya es experto en plantas medicinales y sistemas ecológicos de la cuenca del Amazonas. Con sus pinturas, ha registrado y preservado el conocimiento botánico y medioambiental de su etnia.

Umberto Giangrandi, Pontedera, Italia, 1943

Pintor y grabador italiano que llegó a Colombia en 1966 y se ha dedicado a la enseñanza de las técnicas del grabado y la gráfica experimental, de gran importancia en el desarrollo de la obra gráfica en Colombia. 

Miguel Ángel Rojas, Bogotá, 1946

Este artista conceptual bogotano ha abordado el dibujo, la pintura, la fotografía, las instalaciones y el video. Es un referente del arte contemporáneo en Latinoamérica.

Aycoobo (Wilson Rodríguez), La Chorrera, Colombia, 1967

Hijo del maestro Abel Rodríguez, este artista indígena representa en sus dibujos su experiencia en el Amazonas, su particular cosmovisión y las enseñanzas de su padre.

Carlos Motta, Bogotá, 1978

Artista multidisciplinar bogotano que aborda problemas sociales en torno a comunidades o individuos invisibilizados. Forma parte del proyecto Disobedience Archive, de Marco Scotini.

Iván Argote, Bogotá, 1983

El artista y cineasta bogotano desafía ideologías políticas dominantes por medio del humor que les impregna a sus películas, esculturas, instalaciones e intervenciones escénicas.

Daniel Otero Torres, Bogotá, 1985

Este artista multidisciplinario ha explorado técnicas como la escultura, la instalación, el trabajo con cerámica, la práctica pictórica y el dibujo, con los que aborda las nociones de resistencia y revolución.

¿Qué otro artista colombiano debería estar en la Bienal de Venecia? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Festival Cannes
Cine y TV

Colombia dice presente en el Festival de Cannes 2025

En el marco del Festival de Cannes 2025, uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo, el talento
Barbie Béis
Tendencias

Barbie en el mundo real: los productos que la película ha creado 

El fenómeno de Barbie ha llegado a varios productos y si usted quiere agregar rosado a las cosas que la
Estilo de vida

Cinco recetas para mascarillas faciales

¿Qué tal si aprovecha este fin de semana en casa para hidratar, exfoliar y reparar su piel? Le recomendamos estas