Foto:
Arte y Libros Cultura

Barcu: un ‘mardi gras’ cultural en la Candelaria

La primera edición de la feria independiente Barcu se suma con una propuesta polifacética a la semana con más arte de Bogotá.
Por:
octubre 22, 2014
Comparta este artículo

La energía que desprende el galerista y administrador de empresas bogotano con raíces estadounidenses Christopher Paschall lo ha llevado a organizar una fiesta de la cultura en el barrio donde vive desde hace diez años: La Candelaria. Al mejor estilo de una versión renovada de los artistas impresionistas de la segunda mitad del XIX, el galerista se ha desmarcado de la todo poderosa Artbo, que dejó sin cupo a su galería en la feria de este año, para montar en seis casas coloniales, en la parte alta del sector, un sarao donde a las artes plásticas se unen la arquitectura, la música, el cine, los grafittis, la gastronomía y las charlas sobre el mundo del arte en el siglo XXI.

¿Por qué la Candelaria? ¿Qué quiere decir Barcu? Para la primera pregunta el galerista se remonta a los días de la colonia y cuenta que le gusta explicarle a sus amigos extranjeros que fue en el centro histórico donde Bolívar se salvó de un intento de asesinato escapando por una diminuta ventana. Que fue en este empinado sector donde se forjó la Gran Colombia y donde el Libertador “le hacía el amor a Manuelita”. Después de muchos años, quizás siglos, olvidado, estigmatizado como un entorno inseguro, Paschall quiere invitar a revivir la Candelaria, rescatar el patrimonio, a través de Barcu: Bogotá, arte y cultura.

Se trata de seis inmuebles coloniales, algunos de ellos antiguamente abandonados, donde del 23 al 28 de octubre, los visitantes podrán explorar con mapa y programa en mano una amplia selección cultural. “Mi intención fue armar un circuito”, afirma Paschall, “como en Venecia, ir de palazzo en palazzo, de cultura en cultura. Tienen que andar por la calle y disfrutar del lugar. Creo que va a ser toda una experiencia”. El menú ofrece doce galerías desplegadas en una enrome casa con un patio mastodóntico; documentales de directores colombianos como Jonathan Jurado o Julián Díaz, de tan solo 24 años, proyectados en el festival de Cannes; conferenciantes de la talla del arquitecto Simón Vélez con una charla sobre arquitectura vegetal que ya está dictando paralelamente en la prestigiosa universidad MIT, o Philippa Adams, directora senior de la reconocida galería londinense Saatchi, quien hablará sobre el mercado del arte en este siglo.

El galerista de 41 años, con 14 en el mundo del arte, ha pasado parte importante de su vida entre Estados Unidos, Francia y Colombia. Parte de sus referencias están ancladas en el París de Darío Morales y Luis Caballero y en su memoria permanece ese carnaval exuberante y desaforado que se llama el Mardi Gras de New Orleans, la ciudad donde terminó su bachillerato. “Yo conozco bien el French quarter, donde se celebra el carnaval, que es lo más parecido a Cartagena y a la Candelaria que hay. Conozco a las galerías y a la gente de este barrio. Hay que aprovechar ese capital y acercar a la gente de toda la ciudad, quitar el miedo y traer a la gente del barrio Egipto, el barrio Belén y del resto de Bogotá”.

Esta feria, además, se diferencia en que no está “diseñada para venderle a la gente rica”, apunta su director. Manteniendo un alto nivel curatorial, también habrá talleres de grafitti gratuitos para niños, representaciones callejeras y la entrada, que abarcará un día completo, tendrá un costo de 15 mil pesos. “Yo valoro mucho el trabajo de la Cámara de Comercio y de Artbo, en el cual participé durante 9 años, pero estoy en desacuerdo en la forma como sacaron a algunas galerías. Además, yo fui la única galería colombiana que se quedó sin cupo. Pero en vez victimizar lo veo como una oportunidad. Por eso Barcu no es competencia de ninguna feria, porque esta es una experiencia distinta y que gira alrededor de las bellas artes. De alguna forma también es un homenaje a Artbo”, remata Paschall.

BARCU: 22 al 28 de octubre de 2014
Calle 9 No. 2-40 Este
info@barcu.com
www.barcu.com

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

lovecraft country
Cine y TV

Lovecraft Country, una serie que explora la ciencia ficción y el racismo

La nueva serie de HBO, Lovecraft Country, mezcla elementos de ciencia ficción con una reflexión sobre la segregación racial de
Fin de Semana
Arte y Libros

ARTBO | Fin de Semana: las exposiciones que no se puede perder en 2024

Del 12 al 14 de abril disfrute de 71 espacios expositivos distribuidos en Bogotá con lo mejor del arte contemporáneo
Cine y TV

De regreso a Borgoña: la película para los amantes del vino

Un viaje a la Borgoña francesa a través de la historia de tres hermanos que se reencuentran después de la