Laura Acuña Avatar
Foto:
Cultura

Así funciona la innovadora tecnología que hizo posible ‘Avatar: El Camino del Agua’

La secuela de Avatar fue posible gracias a una tecnología que incursiona en la grabación bajo agua. Conozca más de esta iniciativa y del estreno de la película en Colombia.
Por:
diciembre 22, 2022
Comparta este artículo

Tan solo un par de semanas después del estreno en cines de Avatar: El Camino del Agua, la fascinante historia del mundo de Pandora ya consiguió enlistarse entre los mejores estrenos del 2022, con dos nominaciones a los Globos de Oro, seis a los Critic’s Choice Awards y cuatro apariciones en la lista de preseleccionados a los premios Óscar de 2023.

La película del director James Cameron se centra en el viaje de Jake Sully (Sam Worthington), Neytiri (Zoe Saldaña) y sus hijos desde su hogar en los bosques, hasta los vastos parajes de la luna Pandora, donde encuentran un nuevo lugar junto al clan Metkayina, una comunidad que habita en estrecha conexión con el agua. 

Esta trama enfrentó a los realizadores de la película a un desafío inédito: desarrollar una tecnología que permitiera capturar la actuación del elenco en los entornos acuáticos. Así, el equipo se dispuso a correr aún más los límites de lo posible para contar la historia de la forma más extraordinaria.

Un estudio de grabación peculiar

En 2009, James Cameron y su equipo rodaron Avatar utilizando la revolucionaria técnica de “captura de actuación facial basado en la imagen” para dar vida de la forma más real a los personajes generados por computadora.

Para lograrlo, desarrollaron un sistema que utiliza una cámara ubicada en la cabeza de los actores para registrar con precisión los matices más pequeños de sus actuaciones faciales. Lo que es más importante, la cámara registraba el movimiento de los ojos, que no había sido posible con los sistemas anteriores.

Esa información luego era procesada por el equipo de efectos visuales, quienes lograron que los personajes generados por computadora se emocionaran exactamente como los actores.

Tecnología Avatar
Foto cortesía The Walt Disney Studios

Para Avatar: El Camino del Agua y las secuelas que prepara James Cameron, el sistema anterior se reemplazó por dos cámaras de alta definición diseñadas para registrar la actuación con más fidelidad y mayor sutileza. 

“La clave era poder filmar bajo el agua y en la superficie del agua para que la gente se viera nadando, saliendo del agua y buceando como debe ser. Se ve real porque la captura de movimiento fue real. Y la emoción fue real”, cuenta Cameron.

Para hacerlo realidad, el equipo construyó un tanque gigantesco que contenía mil metros cúbicos de agua y funcionaba como el escenario subacuático de captura de actuación.

“Eso se convirtió en nuestro sistema completo de batalla. Podíamos hacer olas que rompían en la orilla y hacer que la gente saliera del agua mientras le rompían las olas encima. Podíamos generar interacción entre las olas, las criaturas y la gente que salía a la superficie”, describe el realizador.

Sin embargo, el primer obstáculo no tardó en presentarse. Rápidamente, el equipo advirtió que la tecnología de captura de actuación solo funcionaría bajo el agua si esta era completamente cristalina. Esto significó que los camarógrafos no podían usar equipos de buceo mientras filmaban, ya que esos equipos generan burbujas.

“Cada una de esas burbujas funciona como un diminuto espejo deformante. El sistema que está tratando de leer todos los sensores que tiene el actor en el cuerpo para poder capturar el movimiento no puede distinguir entre los sensores y las burbujas”, explica Cameron. La restricción llevó a todos a tener que contener la respiración estando en el tanque, incluyendo los técnicos de iluminación, los operadores de las cámaras y los mismísimos actores.

Actuar bajo el agua

La captura de actuación para Avatar: El Camino del agua comenzó en septiembre de 2017 y duró 18 meses. Y para que el elenco pudiera actuar bajo el agua y adaptarse a las condiciones que requería la tecnología utilizada, los realizadores convocaron a Kirk Krack, especialista de fama mundial en buceo libre.

Cameron asegura que el elenco disfrutó mucho del proceso y todos resultaron grandes buceadores libres, especialmente la actriz Kate Winslet, quien interpreta el personaje de Ronal, la matriarca chamánica del clan Metkayina.

Actuación bajo el agua Avatar
Foto cortesía The Walt Disney Studios

“A Kate le encantó la libertad de poder expresarse bajo el agua. Podía contener la respiración durante 7 minutos y 20 segundos. Yo hago buceo libre desde hace 50 años, y creo que la mayor cantidad de tiempo que pude contener la respiración fueron 5 minutos y medio”, cuenta el director.

Con la filmación de actuaciones concluida, Cameron y el equipo de montaje emplearon su revolucionaria cámara virtual, un recurso que permite que el director filme las escenas dentro de su mundo generado por computadora, como si estuviera filmando en una locación o en un set de Hollywood.

Con esta cámara virtual, el director no veía a Zoe Saldaña, Sam Worthington o Sigourney Weaver, sino a sus gigantescos personajes azules en el mundo de Pandora. “Podía ver a todos en donde debían estar, bajo o fuera del agua, y podía hablar con ellos mediante el sistema de comunicación de buceo. Estaban actuando con la dirección en tiempo real según lo que yo veía en la cámara virtual”, describe Cameron.

Avatar y unos efectos visuales sin precedentes

El eslabón final del proceso de creación de las imágenes tuvo lugar en el Nueva Zelanda, en el estudio de efectos visuales del realizador ganador del premio Oscar Peter Jackson. Al igual que en Avatar de 2009, los artistas del estudio pusieron manos a la obra para seguir dando vida a los Na’vi, preservando todos los matices y las sutilezas de las actuaciones.

“Para mí, siempre se reduce a los personajes y la capacidad de estar con ellos, de estar en el momento con ellos, de ver sus actuaciones, entender qué es lo que están sintiendo y lo que les está pasando. Uno siempre está buscando esa conexión emocional”, sostiene el supervisor de efectos visuales Joe Letteri.

Efectos visuales James Cameron
Foto cortesía The Walt Disney Studios

Elevando la vara aún más luego de su galardonado trabajo en 2009, distinguido con el premio Oscar y el premio BAFTA a Mejores efectos visuales, el estudio creó digitalmente los nuevos rincones del cautivante mundo de Pandora, desde las exóticas criaturas marinas y la fauna en tierra, hasta los árboles, las rocas y la vegetación acuática.

El estudio conquistó nuevas fronteras en iluminación, sombreado y renderizado, producto de cinco años de investigación y desarrollo de nuevos softwares y metodologías para la secuela.

“Tuvimos que descubrir cómo se mueve el agua cuando una criatura gigantesca desplaza toneladas de agua con sus aletas, o cuando la más diminuta gota de lluvia cae en la frente de alguien, se escurre hasta la ceja y baja por la mejilla. Es un problema extraordinariamente complejo, pero lo hermoso es que, si puedes resolver el tema del agua para esta película, puedes hacer todo en el agua en cualquier momento hasta el fin de los tiempos. O sea que estas herramientas se convierten en algo de suma importancia para la industria de los efectos en general”, concluye James Cameron.

La sostenibilidad como eje central

El filme, además, se une a la conversación global sobre las problemáticas ambientales actuales, invitando a que los espectadores tengan una mayor conciencia sobre el impacto que la humanidad está generando en el planeta tierra.

Por esa razón, Disney y Avatar: El Camino del Agua apoyan activamente a The Nature Conservancy, la mayor organización de protección de naturaleza en el mundo, con lo que buscan visibilizar y aportar a la protección de la Orinoquía colombiana, la segunda cuenca más diversa del planeta, después de la Amazónica.

Asimismo, con el objetivo de proteger a 10 de las más asombrosas especies animales y vegetales de los océanos y sus hábitats, lanzaron la campaña “Mantengamos nuestros océanos increíbles”, para que las personas creen su propia criatura oceánica inspirada en Avatar.

Por cada criatura creada en el Océano Virtual de Pandora hasta el 31 de diciembre, Disney donará 5 dólares a The Nature Conservancy, hasta alcanzar 1 millón de dólares, para ayudar a alcanzar su objetivo global de proteger el 10% del océano para el año 2030.

Laura Acuña Avatar
La presentadora Laura Acuña lució un vestido de Religare y accesorios de Salvarea. Foto cortesía CineColor.

Durante el estreno de la película en Colombia, Cinecolor, AVA COMS y los colectivos de moda Manly Week y BaHué realizaron una curaduría con algunas de las marcas de moda colombianas que destacan por sus prácticas sostenibles.

Las marcas seleccionadas fueron Guzo Atelier, Madre Tierra, Entreaguas Wearable Art, Tejidos Rebancá, A New Cross, Della Terra, MDM bags, ETN Design, Tarpui, Salvárea Joyería, Religare y Oso de Páramo Joyería.

Laura Barjum Diego Saenz
El presentador Diego Sáenz vistió una camiseta de Albedrio, pantalón de A New Cross, chaqueta de Guzo y accesorios de Oso de Páramo. La actriz Laura Barjum lució un traje de A New Cross, top de Religare, accesorios de ETN y bolso de MDM. Foto cortesía CineColor

De esta manera, los personajes y celebridades que asistieron a la alfombra azul, como Laura Acuña, Laura Barjum, Diego Sáenz e Isabel Cristina Estrada, usaron estas prendas colombianas creadas con un enfoque que mitiga el impacto de la moda en el medioambiente.

Lea también: Así fue la alfombra morada de ‘Black Panther: Wakanda por siempre’ en Colombia

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Lily Collins con Cartier.
Estilo de vida

La Pantera y Lily Collins marcan la elegancia en un bolso atemporal de Cartier

Descubra Panthère Double de Cartier, presentado por Lily Collins. Un diseño atemporal que combina lujo, artesanía y el poder icónico
Cultura

Playlist: Canciones que hablan por usted

Inauguramos nuestro espacio de la Ventana de los Lectores con la colaboración de Andrés Perea Ruge, un estudiante melómano con
Arte y Libros

Exposición de Jim y Olga de Amaral en la Galería La Cometa

Hasta el próximo 2 de abril se presentan en la Galería La Cometa las exposiciones Tiempos del Nunca y Color