Montes de María
Foto: Facebook.com/pg/colectivodecomunicacionesmontesdemaria
Arte y Libros Cultura

El Museo Itinerante de Los Montes de María: un símbolo de resiliencia

Como una iniciativa para contar el conflicto, recordar y hacer un homenaje a las víctimas, se inauguró el Museo Itinerante de los Montes de María.
Por:
mayo 16, 2019
Comparta este artículo

Los Montes de María, en el departamento de Bolívar, es una de las zonas que más ha sufrido con la violencia en Colombia.

A pesar de su belleza natural, esta región del país ha sido escenario de horribles masacres, conflictos entre grupos paramilitares, guerrillas, ejército y bandas delincuenciales que hicieron de esta tierra una de las más afectadas por la violencia en el país.

Una zona en conflicto

Pero ser una de las regiones más violentas no hizo que su gente decayera, si hay algo que los caracteriza es la resiliencia y la capacidad de sobreponerse a los embates del destino.

Muestra de esto es el Museo Itinerante de los Montes de María, una plataforma de reparación simbólica para las comunidades y víctimas afectadas por la violencia.

El museo recibió el nombre del Mochuelo, en honor a un ave que vive en esta región, pequeña, de aspecto débil y con un canto hermoso que recuerda la forma de ser de sus personas. “Fue un conflicto impuesto, que nosotros no queríamos. A nosotros nos trajeron y nos impusieron la violencia y los muertos sin nuestro consentimiento. Entonces eso teníamos que decirlo en alguna parte. A raíz de eso, pues qué mejor que un Mochuelo que va volando y cantando por los montes toda esa información” cuenta Beatriz Ochoa, representante del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 (CCMML21).

Una apuesta por la memoria

Desde hace 25 años este colectivo se ha encargado de desarrollar apuestas para la defensa de los derechos humanos y los últimos 11 los dedicó al trabajo con las comunidades rurales y urbanas para construir procesos pedagógicos de investigación, de participación ciudadana, escritura y producción audiovisual para crear redes de “narradores y narradoras de la memoria” como una manera de crear un homenaje para las personas que ya no están.

“Nosotros sabemos que hay mil cuatrocientos y pico de muertos de todo lo que pasó en los Montes de María. Tenemos ya unas setecientas laminitas que son las hojas de un árbol que está en la mitad del museo y que es el homenaje para los ausentes, pero a la vez es una instalación que invita a estar recogidos ahí para decirles que ellos no murieron en vano y que los seguimos recordando” dice Soraya Bayuelo, directora del CCMML21.

Pero no se trata solo de mostrar la época de violencia y la estigmatización que ha sufrido la región. El Mochuelo también muestra la alegría y la solidaridad de su gente. Es una región que no olvida, pero que se propone curar las heridas de la guerra.

También podría interesarle: Espacios de memoria: Las naves del tiempo que nos recuerdan la historia que no podemos repetir

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

El cubo de EL COLOMBIANO, una de las atracciones de Colombiamoda

Del 23 al 25 de julio, en el marco de la feria Colombiamoda, la pasarela de El Cubo será un
Arte y Libros

Medio siglo del Museo de arte moderno de Bogotá

El Museo de Arte Moderno de Bogotá cumple cincuenta años y lo celebrará con una serie de exposiciones para todos
Cultura

Libro recomendado: El peso del corazón

Rosa Montero presentó su nueva novela de ciencia ficción. Un libro que no se pueden perder los fanáticos de este