Fin de Semana, Miguel Böhmer
Foto: ARTBO | Fin de Semana, Miguel Böhmer
Arte y Libros Cultura

ARTBO | Fin de Semana 2025: seis circuitos y más de 30 mil metros cuadrados de arte en Bogotá

Del 25 al 27 de abril no se pierda lo mejor del arte contemporáneo en 86 espacios de entrada libre y más de 150 actividades para el público. En Diners le mostramos nuestros recomendados.
Por:
abril 22, 2025
Comparta este artículo

Bogotá se convierte en una galería viva para todo el público gracias a la novena edición de ARTBO | Fin de Semana, un evento con seis circuitos expositivos —Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe y Chapinero Norte— que agrupan 86 espacios culturales, con 253 artistas, 83 exposiciones y 157 actividades gratuitas. Y si ya eso suena ambicioso, espere a ver las rutas especiales: una dedicada al diseño y otra a las librerías, con transporte incluido.

A esto se le suma la Ruta del Libro, un recorrido que conecta editoriales independientes con el corazón cultural de la ciudad, desde Matorral hasta Wilborada 1047, pasando por Garabato, Villegas y más. Es como un road trip literario… pero en modo curaduría de autor.

Vea también: ARTBO Fin de Semana 2025, otras novedades

Por otro lado, el Palacio de San Francisco, joya arquitectónica en pleno centro, se convierte en sede oficial y en el escenario de las Conversaciones: veinte curadores —locales e internacionales— liderados por Raphael Fonseca (sí, el del Museo de Arte de Denver) debaten sobre arte indígena, performance, coleccionismo, y más. A esto súmele una exposición colectiva curada por María Isabel Rueda y el Encuentro Editorial comandado por Relámpago, un colectivo editorial con mucha energía.

Y claro, sabemos que toda esta información resulta abrumadora y hacer difícil elegir por dónde empezar, por eso, en Diners le echamos una mano y le mostramos aquellos artistas a los que les tiene que seguir la pista por su trayectoria, reconocimiento y creatividad en el marco de ARTBO | Fin de Semana.

1. Exposición de obra del maestro Enrique Grau (viernes, 11 a. m. a 8 p. m.)

¿Dónde? Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Calle 10 #3-16)

*Entrada sin costo Pet friendly 

ARTBO | Fin de Semana, FUGA, Enrique Grau,
Foto: FUGA.

Esta exposición revela un rostro poco conocido del maestro colombo panameño: el del crítico social, el del testigo silencioso de un país herido. Hasta el 3 de mayo, los visitantes podrán recorrer esta exposición, que no es más que una  muestra inédita que reúne más de 20 obras —dibujos, esculturas y pinturas— creadas entre los años 80 y principios del 2000. Lejos de los rostros afros y mestizos que lo hicieron célebre, Grau se adentra en una representación cruda del conflicto colombiano, en imágenes que incomodan, pero también invitan a pensar.

Esta exposición es una oportunidad para redescubrir a Enrique Grau desde otro lugar: el del artista que no sólo retrató la belleza, sino que también cargó con el peso de un país fracturado por la violencia.

2. Conversación Intervalo y Nao, una mirada reflexiva al territorio de María Fernanda Zuluaga y María de la Paz Jaramillo  (viernes 4:30 p. m. a 6 p. m.)

¿Dónde? Galería Baobab (Calle 79B #7 -88)

*Entrada sin costo Pet friendly

galería Baobab, ARTBO | Fin de Semana,
Obra: Maripaz Jaramillo.

En la tradicional calle de los anticuarios en Bogotá, la galería Baobab abre sus puertas a Maripaz Jaramillo y María Fernanda Zuluaga. A través de sus obras, ambas artistas invitan a una reflexión visual sobre la poética del mar y el paisaje cultural de La Guajira, en una muestra que entrelaza memoria, territorio y emoción. 

Jaramillo, por su parte, presenta la serie NAIO, una exploración vibrante inspirada en la dualidad geográfica de La Guajira, donde el mar y el desierto conviven en un diálogo de contrastes. Sus personajes, cargados de color y movimiento, parecen emerger del calor del paisaje guajiro. En paralelo, María Fernanda Zuluaga exhibe Intervalo, mar de vida, una propuesta más introspectiva y simbólica en la que el mar se convierte en metáfora del tiempo, la vida y los espacios de transformación. Juntas, sus obras construyen una narrativa visual rica en texturas, colores y resonancias del Caribe colombiano.

3. Naturaleza humana con Miguel Böhmer (sábado, 11 a. m. a 8 p. m.)

¿Dónde? Alonso Garcés Galería (Carrera 5 #26B- 92)

*Entrada sin costo Pet friendly

Miguel Böhmer, ARTBO, Fin de Semana,
Obra: Miguel Böhmer.

El artista Miguel Böhmer propone una experiencia visual donde la luz y el color adquieren un papel protagónico. Inspirado en los herbarios franceses del siglo XVIII, Böhmer traslada la rigurosidad científica de la botánica al universo pictórico, construyendo un lenguaje propio que mezcla observación meticulosa con una reinterpretación profundamente artística. 

Trabaja con lápiz de color sobre lino, invirtiendo el orden clásico del proceso pictórico, lo que genera transparencias, profundidades y vibraciones alternas en cada obra. También podrá observar que en esta nueva serie el agua se convierte en un hilo conductor: veladuras, brumas y humedad dan vida a superficies que parecen respirar. 

Entre tanto, los champiñones, con sus tonos piel, emergen como figuras centrales, oscilando entre lo humano y lo vegetal, entre lo seco y lo húmedo, en una tensión poética que sugiere más de lo que muestra. “El color es luz en movimiento”, dice Böhmer, y en Naturaleza Humana, se convierte en una invitación donde lo tangible se disuelve en lo efímero.

4. Fuegos e incendios de José Alejandro Restrepo, Hugo Zapata, Angélica y Gabriel Zorrilla (sábado, 11 a. m. a 2 p. m.)

¿Dónde? Galería Sextante- Arte Dos Gráfico (Carrera 14 #75- 35)

*Entrada sin costo Pet friendly

ARTBO | Fin de Semana
Foto: instagram.com/artedosgrafico/

Estos artistas exploran el fuego como símbolo de transformación, memoria y resistencia. A través de diversas técnicas y lenguajes visuales, los espectadores experimentan la dualidad de este elemento, así como su capacidad destructiva y su poder regenerativo en la tierra. La muestra invita a reflexionar sobre las tensiones entre naturaleza y cultura, así como sobre las huellas que deja el fuego en el paisaje y en la memoria colectiva.​

Angélica Zorrilla presenta obras que dialogan con la fragilidad y la permanencia; Gabriel Zorrilla explora la intensidad cromática y la energía del fuego; José Alejandro Restrepo ofrece una mirada crítica sobre las implicaciones sociales y políticas del fuego; y Hugo Zapata se enfoca en la relación entre el fuego y la transformación de la materia.

5. Visita nocturna comentada de La ciudad de los vivos, la ciudad de los muertos (sábado 6 p. m. a 7:30 p. m.)

¿Dónde? Museo Cementerio Alemán (Calle 26 #19B- 75)

*Se recomienda llevar linterna 

*Aforo limitado y valor de la entrada COP 20.000 

*Inscripciones: museocementerioaleman@gmail.com Pet friendly 

Foto: instagram.com/museocementerioalemanbogota/

Este espacio invita a los asistentes de ARTBO | Fin de Semana a explorar su historia y arquitectura en un recorrido que busca reflexionar sobre la relación entre la vida y la muerte.​

Durante la visita, se abordarán aspectos históricos y culturales del cementerio, destacando su valor patrimonial y las historias de quienes reposan allí. La actividad está dirigida a todo público y es una oportunidad para conocer más sobre este lugar emblemático de la ciudad.

6. Echando lápiz (domingo, 2 p. m. a 5 p. m.)

¿Dónde? Tranquilandia, local 3 (Calle 55 #6- 33)

*Entrada sin costo con materiales incluidos

Taller de dibujo botánico

Tranquilandia, ARTBO | Fin de Semana
Foto: instagram.com/proyectotranquilandia/

Esta actividad en el marco de  ARTBO | Fin de Semana invita a los participantes a explorar el dibujo botánico como una forma de conexión con la naturaleza urbana. El taller forma parte de un proyecto colectivo y colaborativo que busca fomentar la observación y el registro artístico de la flora local, promoviendo la interacción entre el arte y el entorno natural.​

Echando lápiz se inspira en prácticas de dibujo de campo, alentando a los asistentes a documentar plantas, árboles y flores del entorno, al tiempo que se recopilan historias y conocimientos asociados a la vegetación urbana. Este enfoque combina la ilustración científica con la exploración artística, ofreciendo una experiencia diferente tanto para artistas como para aficionados.

7. Visita comentada de Jesús Abad Colorado (domingo, 4 p .m. a 6 p. m.)

¿Dónde? Galería El Museo, local 2 (Calle 80 #11- 42)

*Entrada sin costo Pet friendly

Jesús Abad Colorado
Foto: Jesús Abad Colorado.

El reconocido fotoperiodista Jesús Abad Colorado reúne más de 70 fotografías que documentan tres décadas del conflicto armado en Colombia, capturando momentos de dolor, resistencia y esperanza. Durante el recorrido, el autor compartirá las historias detrás de sus imágenes, ofreciendo una mirada íntima y reflexiva sobre las múltiples verdades que coexisten en la memoria del país.​

Bajo el nombre Fin y principio el artista invita a los visitantes a mirarse en «el espejo roto de nuestra memoria», reconociendo la complejidad del conflicto y la necesidad de construir desde la diferencia. La exposición se presenta como un llamado a la conciencia colectiva, recordando que, en palabras de Abad Colorado, «la muerte debería dolernos».

8. Asuntos de hogar a cargo de la curadora Andrea Muñoz (domingo, 11 a. m. a 12 m.)

¿Dónde? Casa 73-22 (Calle 73 #22- 49)

*Entrada sin costo Pet friendly

https://www.instagram.com/casa73_22/
Foto: instagram.com/casa73_22/

La muestra reúne obras de artistas como Sofía Lozano Ávila, Daniel Valencia Cossio, Esteban Agudelo Franco, Jesús Cataño, Ana María Poveda, Alejandro Sintura y Tikal Smidiger, quienes exploran las múltiples dimensiones del hogar contemporáneo. A través de diversas propuestas visuales, la exposición invita a reflexionar sobre la intimidad, la memoria y las transformaciones del espacio doméstico en la actualidad.

Este espacio en el distrito cultural de San Felipe permite a los asistentes disfrutar de una experiencia artística inclusiva y cercana. La visita guiada por Andrea Muñoz proporcionará una mirada profunda a las obras expuestas, destacando las narrativas personales y colectivas que configuran nuestra relación con el hogar en el contexto urbano actual.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

El fin del «Homo Sovieticus»: una radiografía del ocaso de la URSS

Este mes, Juan Gustavo Cobo Borda nos recomienda este libro de la nobel de literatura e invitada de honor a
Cultura

Cinco atletas que le apostaron al veganismo

Cada vez son más los atletas que han optado por una dieta libre de productos animales. Vea quiénes de los
Archivo Diners

Cuando volar era para los pájaros, Knox Martin asombró a Barranquilla

Este pionero norteamericano llevó a la aviación a la costa atlántica. Sus vuelos, que asustaban a la gente, impulsaron el