Con una puesta en escena al estilo Broadway, gracias a la experiencia de su director, llega por primera vez a Colombia la obra Arrabal, una mezcla de música y baile que se mezcla con la historia de los desaparecidos de la dictadura argentina.
Hablamos con Sergio Trujillo, director del espectáculo y ganador del Laurence Olivier Award al mejor coreógrafo teatral de 2015, y con el coreógrafo Julio Zurita sobre lo que presentarán en el Festival Iberoamericano de Teatro.
¿Cómo nació la idea de Arrabal?
Sergio Trujillo: Arrabal nació de la idea de Gustavo Santaolalla de usar la música de Bajofondo para crear un musical. Después se unió Julio Zurita en Buenos Aires, tuvieron varias conversaciones y tuvieron la idea de contar la historia de una chica que vive a las afueras de Buenos Aires, y que entraba a una milonga en el centro de la ciudad. Allí le ocurrían varias historias y encontraba personajes de la noche de buenos Aires. Luego Gustavo y Julio me contactaron, yo estaba en Nueva York y viajé a Buenos Aires para reunirme con ellos. Después de varias conversaciones decidimos que era importante crear una historia que perteneciera a la historia política de Argentina y ahí decidimos utilizar la historia de los Desaparecidos.
¿Cómo se construye una historia de baile sobre un tema tan complicado como el de los Desaparecidos?
Julio Zurita: Es muy complicado por que hay mucho compromiso de por medio, sobre todo con Las Madres de la Plaza de Mayo que también estuvieron presentes. Nosotros contamos con el aval de ellas, incluso un día hicimos un workshop y ellas vinieron a vernos. Fue muy fuerte contar la historia al frente de ellas, pero estaban felices de que tomáramos este compromiso y lo sacáramos adelante. Arrabal no es solo un show violento, tiene muchos ingredientes, mucha luz y mucha esperanza que siempre tiene que existir.
[diners1]
[/diners1]
¿Hubo algún tipo de resistencia de alguna parte por contar una historia de Desaparecidos?
ST: Yo creo que la forma cómo hemos creado Arrabal es muy interesante y única porque tiene un aspecto que es casi como las Naciones Unidas: comenzó en Buenos Aires, la produjimos por primera vez en Toronto, el equipo es de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Yo nunca he escuchado de nadie que se haya resistido a la idea de mostrar esto o de generar polémica sobre el tema. La primera vez que presentamos esto en Argentina fue muy emocionante, la gente lloraba, les encantó y lo sintieron mucho. Los canadienses se sorprendieron porque muchos de ellos no conocían el tema de los Desaparecidos. Yo creo que siempre nos han aceptado, además a la música de Bajofondo la gente la conoce mucho y tiene mucho power que ayuda mucho también.
¿Qué ritmos, además del tango, se mezclan en el espectáculo?
JZ: No sé si es una mezcla de géneros, pero la música de Santaolalla, que es fantástica, es un concierto de rock. Esa música tiene muchos conceptos, no solamente tiene un pie en la tradición del tango, también tiene elementos sinfónicos, electrónicos y otra cantidad de conceptos. Toda la creación coreográfica está construida a partir de esos ritmos que son los que nos sostienen. Nosotros tenemos que estar acordes a esos elementos. No es tango tradicional para nada, es otra visión totalmente distinta.
¿Dónde y cuándo?
Teatro Jorge Eliécer Gaitán, del 11 al 14 de marzo.