Tras ser brutalmente atacada y presenciar el asesinato de su marido y su perrita, Luisa muere, sueña y regresa a la vida con un único objetivo: perseguir y acabar con los culpables. En esta nueva novela de vampiros ambientada en Bogotá, los lectores verán a Luisa caer en un espiral de venganza y sangre, mientras enfrenta los dilemas del deseo, la posesividad y las complejidades de las relaciones sentimentales.
Diners conversó con su autor, Alvaro Vanegas, considerado el maestro del terror colombiano, sobre cómo surge la novela, el origen de tan peculiar título —El sonido de tu piel al desgarrarse—, la protagonista, y su trayectoria escribiendo terror en el país.
¿Cómo nace el título de la novela?

El título responde a mi obsesión con los sonidos y los olores en las historias. De hecho, un pequeñísimo spoiler, la protagonista puede oler las emociones, y claro, su sentido del oído es superior al del humano normal.
En particular, hay una escena donde describo lo que siente una de las víctimas de Luisa mientras es atacada. En esta escena, Luisa es quien me da el nombre de la novela. No lo inventé yo, sino la protagonista, y esto se debe a que, en algunas ocasiones, los personajes parecen adquirir su propia vida y tomar sus propias decisiones.
Menciona que Luisa cobró vida propia, ¿de dónde nace el personaje?
Luisa está inspirada en la mujer que amo: Laura H. Leguizamón, quien, además, es la autora del poema vampírico que sirve como epígrafe de la novela. Entre otros detallitos, la apariencia física de la protagonista y la manera en que se para ante el mundo, son de ella (de Laura).
A Laura la conocí hace diez años, durante una de las primeras charlas a las que me invitaron. Con el tiempo y, gracias a los libros y a que, por fortuna, a Laura le encanta lo que escribo, conectamos. Es una mujer increíble, muy empática, bondadosa, creativa y, por si fuera poco, una gran escritora.
Eso sí, desde cierto momento en mi nueva novela, más temprano que tarde, Luisa empieza a apartarse de Laura y se convierte en lo que es: un personaje de ficción.
¿De dónde viene tu vínculo con el terror?

Es una pregunta que me hacen con frecuencia. Al parecer, en un país como Colombia, es raro que alguien decida dejar todo para dedicarse a escribir, en especial terror. Y sí, lo es. Dedicarse al arte en Colombia es un acto medio suicida. Lo que sucede es que cuando tienes un llamado, cuando te convences de que tienes ese llamado (sea real o no), ignorarlo es casi imposible.
Yo no busqué al terror, solo sucedió. Un tío político fue la primera persona que me permitió leer un libro de terror, Aquí vive el horror, y ver una película del mismo género, Alma asesina.
Años más tarde, llegó a mis manos Misery, de Stephen King, quien se convirtió en mi autor de cabecera. Al leerlo, por supuesto, morí de miedo, pero no pude parar. Al terminar, me convencí de que quería lograr en otros lo que ese libro logró en mí. Esa sensación de querer abandonar la historia, pero, al mismo tiempo, desear que sea eterna. La famosa paradoja del lector.
Entre todos los monstruos que existen en la cultura y literatura, ¿por qué elegir a los vampiros para esta novela?
Tenía una deuda con los vampiros desde hacía años. Ya los había llevado a un par de relatos y una novela corta para niños, pero quería crear un universo más complejo, en el que tuviera el tiempo y la libertad.
Esta novela se burla de ciertos tropos (recursos narrativos comunes) de vampiros: los ajos, las cruces, las profecías, y al mismo tiempo, les hace un tipo de homenaje. Siempre desde el respeto. Los deconstruyo para sorprender y evitar caer en los mismos clichés de siempre, pero mantengo su esencia aterradora.
¿Por qué situar una historia de vampiros en Bogotá?
Yo ambiento todas mis historias en Colombia. Me parece absurda la creencia de que, si escribes literatura de cierto género (como el terror), tengas que desarrollar tus historias en el extranjero. ¿Quién dice que en Colombia no se puede escribir historias de zombies, brujas, vampiros, demonios, de lo que sea?
Siempre que tengo la oportunidad lo insisto: ubica tus historias en lugares que de verdad conozcas y sientas. Los lectores te lo agradecerán, entre otras razones, porque el nivel de identificación con los personajes aumenta de manera considerable.
Finalmente, ¿qué podemos esperar de Alvaro Vanegas en el futuro?
Estoy convencido de que existen dos clases de personas: las que dicen que hacen y las que, en efecto, hacen. Yo quiero siempre pertenecer al segundo grupo, por eso procuro no detenerme.
Ya estoy trabajando en la siguiente novela, además de un largometraje, algunos cortos, eventos alrededor del terror y hasta un proyecto alrededor del humor. También tenemos lista la escaleta de una novela que escribiremos con Laura. Y por otro parte, dicto un taller virtual cada mes, cada uno de temas distintos, aunque siempre alrededor de la escritura creativa.