Maldito ChatGPT, Camilo
Foto: Alejandro Pazmino
Cultura Música

‘Maldito ChatGPT’ y las canciones para cerrar junio con broche de oro

Descubra álbumes y canciones recién salidos del horno, de artistas tan conocidos como Camilo hasta promesas ocultas de la industria musical.
Por:
junio 27, 2025
Comparta este artículo

Junio se acaba, pero el ritmo no baja. En estos últimos días del mes, cuando la lluvia cede poco a poco en Colombia, la música sigue haciendo de cada instante un paisaje emocional. Entre lanzamientos sorpresivos, experimentos sonoros, regresos esperados y letras que se debaten entre el sarcasmo y la ternura, este final de mes viene con canciones en tendencia que buscan ser primeras en listados de Spotify y Billboard.

Vea también: ¿Qué canciones están en la playlist de Enrique Bunbury?

Desde voces nuevas que le cantan a la rabia con elegancia hasta artistas consagrados que se permiten jugar y experimentar con su propio mito, estas canciones son el soundtrack perfecto para cerrar junio con emoción. Y en ese universo de novedades, una pieza destaca por su título provocador, su sinceridad disfrazada de comedia romántica existencial, y por invocar directamente a una de las herramientas más populares del momento: Maldito ChatGPT, lo nuevo de Camilo.

1. Maldito ChatGPT, Camilo

Esta canción marca el regreso de Camilo que, entre la risa y la melancolía, se pregunta si el amor tiene sentido cuando hasta la inteligencia artificial lo desaconseja. Le canta a esa duda universal de elegir con el corazón, incluso cuando la razón y los consejos automatizados insisten en lo contrario. “Tú no eres pa’ mí / Me lo dijo ChatGPT”, entona el colombiano, atrapado en una oficina sin ventanas, rodeado de papeles, post-its y preguntas sin resolver. Es una declaración de vulnerabilidad disfrazada de comedia romántica digital.

Dirigido por Evaluna Montaner y Sebastián Andrade, el video musical rinde homenaje a Office Space y refuerza esa atmósfera de caos existencial con estética pop. Entre fotocopiadoras, bolas mágicas y flores deshojadas, Camilo busca una respuesta que sabe que no llegará desde ningún algoritmo. Esta canción inaugura una etapa más audaz y sincera en su carrera, con su característico pop-folk narrativo, pero ahora cargado de ironía y profundidad emocional. Un himno a la duda, al desorden del amor y a la belleza de elegir, incluso cuando todo incluso ChatGPT dice que no.

2. No hay amor, Astor Torres

Esta es una balada pop con alma de bachata que habla de los vínculos que se desvanecen sin ruido, como fantasmas. Escrita junto a Xavier Mili y producida por Carlos Cartaya, la canción retrata una relación nocturna y sin promesas, donde el deseo no alcanzó a convertirse en destino. “Era amor de sombras”, confiesa el artista, que transforma ese vacío en una melodía íntima.

El lanzamiento llega mientras Astor recorre 13 países en una gira internacional, compartiendo escenario con su padre, el legendario Álvaro Torres, y también brillando como solista. El video musical, sobrio y simbólico, acompaña el desamor con escenas de abandono cotidiano, como si cada objeto en pantalla recordara lo que fue.

3. Mariposas en el pecho, Manuel Medrano

Este nuevo sencillo, primero de su próximo álbum, suena a una canción romántica al ritmo de bossa nova, compuesta junto a Claudia Brant y producida por Cheche Alara. Entre guitarras delicadas, arreglos de jazz y una lírica dedicada, Medrano evoca un amor que lo hace volar entre galaxias, arroz de coco y mojarra con patacón.

Este lanzamiento llega mientras el artista colombiano celebra sus 10 años de carrera con una ambiciosa gira internacional que recorrerá 10 países y más de 40 ciudades. Con dos Latin Grammy y una voz que ha seducido a millones en América Latina y España, Medrano se adentra en una nueva etapa creativa, fiel a su esencia pero más arriesgada musicalmente.

4. POWA, Andrés Rodríguez Bravo

Este es el comienzo del colectivo transdisciplinario liderado por el músico Andrés Rodríguez Bravo, exbaterista de The Hall Effect, donde combina música, danza, cine, arte circense y fotografía. En su primer álbum, POWA, los oyentes pueden encontrar rock alternativo, electrónica, música sinfónica y ritmos latinos, tejidos con letras emocionales.

Con ocho canciones como Orami, Putumayo y Nuevos vientos, POWA se presenta como una banda sonora alternativa e incluso muy al gusto del mismo Rodríguez Bravo. Este trabajo llega al país luego de un arduo trabajo en los POA Studios en Francia.

5. Amén al rock, Ryan Cox

Grabado con doce músicos en escena, bajo la producción de Remil «Cobi» Renna y la dirección visual del mexicano Abel Báez, este álbum captura la energía cruda del directo en 10 videos musicales que son un show completo en el que Cox se declara un consagrado fanático del rock.

Entre guitarras eléctricas y letras irreverentes, el amor vuelve a ser el hilo conductor de esta entrega: íntimo y crudo, que se fusiona con una estética inspirada en atletas olímpicos, que tiene mucho sentido si tenemos en cuenta que se vienen la clasificatorias en Latinoamérica.

6. Pillo, JKE

Desde las calles de Aranjuez hasta la ciencia ficción callejera, JKE, la leyenda viva del hip hop paisa y fundador de Crew Peligrosos, presenta el nuevo sencillo del álbum Aranhood de Borondo. Grabado en el barrio, con vecinos y miembros del crew, bajo la dirección del colombo-alemán Christian Schmid Rincón, el video musical muestra la distopía urbana de Medellín.

Los beats llegan de la mano de Hunter Music Maker y Loian, bajo el sello Medayork Records, que se unen a la crítica de su letra, que expone la realidad del país con ritmo, rabia y lírica precisa.

7. Trampolín, Mayra Sánchez

La colombo-cubana Mayra Sánchez lanza esta balada que tiene tintes de salsa y bossa nova. La canción, coescrita e interpretada junto a la brasileña Marina Peralta, se convierte en un himno que celebra el amor. “Es cuerpo, es urgencia, es contención”, dice Mayra, que cierra con este sencillo su EP Mal de Amor y se despide de una etapa marcada por la herida, la migración y la búsqueda de identidad.

Mayra canta la tensión erótica entre mujeres, la clandestinidad afectiva y la belleza del vértigo previo al salto. Criada entre Cali y Bogotá, y formada entre la música y las artes visuales, su propuesta encarna una nueva voz para la escena latina. La canción se estrena con un video musical dirigido por Premier King de Brasil.

8. 1992, Daniel Mejía

Daniel Mejía presenta su primer álbum como cantautor donde usa los sonidos que más lo han influenciado en su carrera, como lo son, el bolero, la música mexicana, la bossa nova y hasta la bachata. La canción más destacada de álbum es Los 90s, que junto a los jóvenes de Armenia, hace alusión a una época más inocente, donde los primeros amores se sentían vívidos y emocionantes. A esta canción se le suman otras propuestas sonoras que ponen a Mejía como un artista integral en Colombia, es así como se ha ganado a pulso su lugar en la industria.

8. Trampas, Ciegossordomudos

El icónico trío de rock alternativo colombiano, rompe su silencio con esta canción de enredos amorosos en tiempos de ChatGPT. Con su mezcla habitual de rock, funk, rap y electrónica, la agrupación lanza una crítica feroz al afecto mediado por la tecnología, reafirmando su espíritu provocador y su vigencia sonora. La producción, liderada por Jota García y mezclada por Mateo Camargo, mantiene esa identidad libre y desobediente que los convirtió en leyenda desde los años noventa.

Con esta canción el trío calienta motores para su participación en el Festival Cordillera 2025, donde volverán a sacudir el Parque Simón Bolívar con un show cargado de memoria y presente. Apadrinados ahora por Gaira Música Local, el sello de Carlos Vives, su retorno se ve más que prometedor.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Pet Shop Boys
Cultura

Pet Shop Boys, los papás de pop electrónico

Diners le cuenta la historia secreta de los Pet Shop Boys, el dúo inglés que ya visitó a Colombia en
bares, colombianos
Estilo de vida

Dos bares colombianos entre los mejores del mundo en 2024

La Sala de Laura y Alquímico se han posicionado como los mejores bares de Colombia en la nueva edición de
Livent X
Tendencias

Livent X: la plataforma colombiana para hacer eventos virtuales a gran escala

Conciertos, proyecciones, foros, congresos y charlas magistrales podrán realizarse virtualmente gracias a Livent X. Conozca de qué se trata.