planes mayo
Foto:
Tendencias

Música, arte y cocina: los mejores planes para disfrutar en mayo

En Diners le traemos una lista con cuatro planes que usted debe visitar antes de que acabe el mes de mayo.
Por:
mayo 25, 2025
Comparta este artículo

Desde la irreverencia en el rock de Andrés Calamaro, hasta la historia clásica de una ópera barroca que conquista a Bogotá. En Diners le hemos traído una lista con cuatro planes que usted debe visitar antes de que termine el mes de mayo: un concierto, una obra de teatro, una exposición de arte y una pasarela de moda. Descubra nuestros recomendados del mes.

Concierto de mujeres en Bogotá

Mayo 17 y 18

La Media Torta se prepara para recibir un estallido de talento femenino con la quinta edición del Top Show Colombo Women’s Edition, un evento gratuito que tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo. Organizado por el Centro Colombo Americano de Bogotá y la Fundación Nancy Kotal de Cortés, en alianza con IDARTES, este espectáculo reunirá a artistas de Colombia y Estados Unidos en un escenario que celebra la diversidad musical y la equidad de género. Por sus tablas pasarán desde leyendas del porro hasta nuevas voces del rap, el joropo y el soul, en una programación que destaca tanto la trayectoria como la innovación sonora de las mujeres en la música.

La jornada del 17 contará con presentaciones de Kei Linch, Cimarrón, La Muchacha y el Propio Junte, Claudette King (hija del legendario B.B. King), Flora Martínez y Adriana Lucía. El 18 de mayo, el cartel incluye a La Fármakos, Laura Maré, Martina la Peligrosa, Nidia Góngora y Carolina Gaitán La Gaita, actriz y cantante reconocida por su trabajo en Hollywood y Broadway. “Cada acorde será un mensaje de equidad, cada voz un reflejo de resistencia”, afirma Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano. Con más de 46.000 asistentes en sus anteriores ediciones, el Top Show Colombo se consolida como un espacio de transformación, intercambio y empoderamiento artístico.

Moda en Bogotá 

Mayo 22

Bogotá Fashion Week regresa con una programación en la que se celebra lo más destacado del diseño colombiano contemporáneo. Este año, la apertura estará a cargo del diseñador Jorge Duque, quien presentará Gabinete de Curiosidades Latinas. Además, regresa la pasarela de [ P U E N T E ], una apuesta por tender vínculos entre BFW y proyectos gestados en zonas importantes de la capital, como el Restrepo y San Victorino, reafirmando el compromiso de la plataforma con una moda diversa y conectada con el contexto local. Durante tres días, 25 pasarelas reunirán a más de 140 diseñadores y marcas del país, consolidando a Bogotá como un epicentro de negocios de moda en América Latina.

La ópera que seduce a Bogotá

Mayo 16 y 17

La Filarmónica de Bogotá ofrecerá dos conciertos gratuitos para el público capitalino: el viernes 16 de mayo a las 3:00 p.m. en el Teatro El Ensueño (Ciudad Bolívar) y el sábado 17 a las 4:00 p.m. en el León de Greiff de la Universidad Nacional. Bajo la batuta del director invitado Juan Pablo Valencia, el repertorio incluirá la poderosa Sinfonía No. 25 en sol menor, KV 183 de Mozart, una obra crucial por ser una de las pocas en tonalidad menor del compositor, así como una selección de piezas que evidencian distintos momentos de ruptura y genialidad dentro del repertorio clásico.

El violinista búlgaro Svetlin Roussev será el encargado de revivir el Concierto para violín No. 5 de Niccolò Paganini, una pieza incompleta cuya parte orquestal fue reconstruida en 1958 por el musicólogo Federico Mompellio. Este desafío técnico y expresivo se sumará a las “Variaciones y Fuga sobre un tema de Mozart, Op. 132” de Max Reger, obra en la que el compositor alemán reelabora un fragmento de la Sonata para piano K. 331, demostrando su capacidad para fusionar el legado clásico con una mirada moderna. Un programa que promete llevar al público por territorios de virtuosismo, innovación y emoción sinfónica.

Mayo 23

En La coronación de Popea, de Claudio Monteverdi, se narra el ascenso de la esposa del emperador Nerón al trono de Roma, y se muestra cómo, por medio de la manipulación y el deseo, el amor puede ser un arma para corromper la moral del poder político. Esta ópera del año 1642, considerada una de las primeras obras maestras de ópera en la historia, se interpretará por primera vez en Bogotá en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con la dirección de Pedro Salazar. 

El ensamble Le Poème Harmonique, dirigido por el francés Vincent Dumestre, estará a cargo de la música. Y en las voces, la mezzosoprano colombiana Andrea Niño interpretará a Popea y la chilena Luciana Mancini, a Nerón.

Arte nacional en el Mecánica Taller y Laboratorio de Arte

Mayo 27

De 7 a 9 p. m., se inaugura en Mecánica Taller y Laboratorio de Arte (carrera 12 #119-86, Bogotá) la exposición Arcano, Bosque Perpetuo, de la artista y diseñadora María Andrea Galindo.

La muestra reúne 24 piezas en técnicas mixtas que combinan collage digital, corte láser en madera y armado sobre lienzo, en formatos que van desde lo íntimo hasta lo monumental. Se trata de un ejercicio sensible y detallado en el que la artista explora su relación con la naturaleza a través del lenguaje del diseño industrial.

Inspirada por su fascinación por los rompecabezas, Galindo ha desarrollado un complejo sistema de ensamblaje que le permite traducir su visión del follaje, las flores y las formas del paisaje de su natal Cali. Arcano, Bosque Perpetuo es un homenaje personal y fragmentado a ese entorno vegetal que la habita y que reinterpreta desde el arte y el diseño.

La exposición estará abierta al público hasta el sábado 14 de junio de 2025. Las visitas se realizan con cita previa a través de WhatsApp: 311 576 2341.

25 años de rock y poesía

Mayo 29

planes mayo

Agenda 1999 es el tour que celebra el aniversario número 25 del lanzamiento de Honestidad brutal, álbum del artista argentino Andrés Calamaro que se convirtió en uno de los más emblemáticos de la historia del rock en español. 

Este día, el irreverente Calamaro se presentará en el Movistar Arena de Bogotá, donde interpretará tanto sus grandes clásicos como lo más nuevo de su repertorio.

Este mismo día, en el Hotel Salvio de la 93 en Bogotá será el escenario donde mujeres líderes, pioneras y visionarias de América Latina se reunirán para compartir experiencias, analizar los retos actuales y trazar, a su manera, un nuevo rumbo para el futuro. Bajo el lema “Mujeres que se atreven a cambiar el cuento – Redibujando el futuro a su manera”, este evento marcará el lanzamiento oficial de El Poder de los Tacones en Colombia, una iniciativa que promete transformar la conversación sobre el rol de las mujeres en la sociedad y la economía.

Este encuentro reunirá a una poderosa alineación de voces femeninas influyentes, entre ellas: Ana María Delgado, vicepresidenta de Corona; Tatiana Calderón, piloto de Fórmula 2; Laura Camacho, experta en burnout; Julia Miranda Londoño, representante a la Cámara; Julita Barreto, primera mujer tiburón en Shark Tank Colombia; Vanessa Aguilar, embajadora de Cultura y Paz de la Diáspora Africana para LATAM y el Caribe; Gaby Arenas de Meneses, Co-Chief Facilitator de Catalyst Now Global; Alexandra Carvajal, escritora, sobreviviente y símbolo de resiliencia; Diana Cerón, empresaria, youtuber y autora best seller; y Beatriz Mogollón, de la Fundación Zoraida Cadavid.

El evento promete ser un espacio vibrante donde las mujeres que transforman, lideran y construyen desde sus propias experiencias influyan sobre quieren marcar historia en la región.

Conversaciones con Botero

Mayo 30

No se pierda los últimos días de “Contrapuntos: Botero y seis artistas contemporáneos del Cauca”, una exposición que crea un diálogo entre las formas y volúmenes que retrató el maestro antioqueño Fernando Botero en su obra y las perspectivas de seis artistas jóvenes caucanos: Julieth Morales, Leidy Chávez, Alex Rodríguez, Richard Bravo, William Bahos y Miller Ordóñez. 

La muestra, una colaboración entre el Museo Nacional de Colombia y la Casa Museo Guillermo León Valencia, en Popayán, está organizada en cuatro ejes temáticos: el cuerpo, lo sacro, las festividades y el territorio. Cada artista explora la interacción entre las tradiciones del Cauca y los desafíos contemporáneos, por lo que se crea un espacio de intercambio en el que tradición y modernidad se encuentran.

Cocina y saberes ancestrales

Mayo 31

Con más de 15 años de trayectoria y una visión vanguardista de la cocina de autor, el chef boyacense Alexander Correa Mesa lidera una propuesta que reinterpreta la gastronomía tradicional de su región natal. Su iniciativa Viaje Gastronómico por los Sabores y Saber de Boyacá busca resignificar platos ancestrales como el cuchuco, los envueltos o las sarapas, combinando ingredientes locales con técnicas contemporáneas.

Desde su espacio privado 280°Academy, Chef Alex ofrece cursos presenciales junto a la cocinera tradicional y gestora cultural Nydia Zoraida Caro, reconocida por su labor en la conservación de semillas nativas y el rescate de saberes campesinos. Tras el éxito del primer curso, ya está en marcha una segunda edición para el 31 de mayo, donde los asistentes podrán aprender a preparar clásicos como la mantecada y el cocido boyacense. Haga clic aquí para más información.

Vea también: Disfrute los sabores más auténticos de Colombia

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

“Murmullos”: El juego con la Imaginación

Murmullos es una pieza que se presenta como un juego con la abstracción y el silencio en un escenario que
Cultura

‘Lo que más me gustan son los monstruos’, el mejor cómic de 2018

La novela gráfica de la estadounidense Emil Ferris fue escogida como el mejor libro en la pasada edición del Festival
Cine y TV

American Horror Story: el ángel de la muerte

Tres muertes se dan en este capítulo que tiene a muchos personajes contra las cuerdas. Huidas, hallazgos y pérdidas, la