noticia de cáncer
Foto:
Estilo de vida Salud y Fitness

¿Qué decir -y que no- frente al cáncer?

Comunicar un diagnóstico de una enfermedad como el cáncer no es una tarea sencilla ni para quien da la noticia ni para quien la recibe. Estas son algunas recomendaciones que pueden ayudar en este difícil momento.
Por:
marzo 24, 2024
Comparta este artículo

Dos minutos y catorce segundos duró el mensaje en video en el que Kate Middleton, princesa de Gales, le anunciaba la noticia de cáncer en su cuerpo. El pasado 22 de marzo, la esposa del príncipe William -heredero al trono británico- terminaba con semanas de especulaciones sobre su alejamiento de la vida pública.

En un tono pausado y sereno, la princesa comunicaba de forma general su diagnóstico, el tratamiento recomendado por su equipo médico y cómo estaban gestionando la noticia al interior de su familia. 

Contar un suceso de este tipo no es una tarea sencilla para nadie, así se disponga de un equipo de asesores que revisen cada frase, cada palabra, cada pausa. Sencillamente son el tipo de cosas que nadie quisiera decir, que nadie quisiera oír la noticia de cáncer.

También le puede interesar: “No es bueno hablar del cáncer como una batalla” 

“Inicialmente uno va viendo que los pacientes quieren proteger a la familia. Entonces buscan que no todos se enteren o que se enteren de cosas muy generales, no tanto a profundidad, porque buscan protegerlos del mismo dolor al que ellos se están viendo enfrentados”, asegura Mónica Galvis Alba, psicóloga especialista en psico-oncología del Instituto Nacional de Cancerología -INC-.

Entendiendo la compleja situación que, tanto pacientes diagnosticados como sus familiares y amigos pueden atravesar, la psicóloga ofrece seis recomendaciones importantes para tener en cuenta a la hora de dar o recibir este tipo de noticias.

1. Normalice sus propias emociones

Según la profesional, para muchas personas socializar que tienen cáncer les implica tener que verse fuertes. “La gente dice: yo tengo que estar bien, no puedo llorar, no puedo mostrar miedo o no puedo mostrar rabia, porque si hago eso, mi familia va a estar peor”, señala frente a la noticia de cáncer.

“Nosotros (en el INC) hacemos un tema de psicoeducación frente a normalizar emociones como el miedo, la angustia, la tristeza, el llanto, porque estos sentimientos son necesarios para el proceso de adaptación y de cambio que el paciente está viviendo”, agrega.

Después de que el paciente es consciente de estas emociones, se abre un espacio de abordaje con la familia para que esta entienda tantos los síntomas físicos como los emocionales que llegarán durante el tratamiento.

También le puede intersar: El agua alcalina y 7 mitos sobre el cáncer en la salud

2. Valide las emociones del paciente

La noticia de un familiar o amigo cercano con un diagnóstico de alguna enfermedad es una situación difícil no solo para quien la da, sino también para quien la recibe. 

“Cuando uno dice ‘no se vaya a derrumbar, tiene que ser fuerte’ entramos a invalidar las emociones de tristeza, de miedo, de angustia que son necesarias para poder vivenciar ese proceso de adaptación a los cambios que representa el cáncer”, afirma la psicóloga.

Tenga en cuenta que el proceso de ajuste para que un paciente entienda la realidad que implica su diagnóstico no dura una semana ni dos. Más o menos se empieza a dar después de un mes.

3. Evite hablar desde sus creencias personales

Para la profesional, el paciente muchas veces no solo tiene que enfrentar la enfermedad física, sino también las creencias familiares y sociales. 

“Esta es una prueba de Dios” o “Dios sabe por qué lo hace” son algunas de las frases con las que ciertas personas buscan ‘ayudar’ a quienes están atravesando por una enfermedad sin considerar que no todas las personas tienen la misma concepción religiosa.

Procure desmarcar sus palabras de marcos religiosos o espirituales que no necesariamente pueden ser compartidos por su familiar o amigo diagnosticado.

Si alguien cercano comparte su diagnóstico con usted evite decir frases como “si usted se queda pensando todo el tiempo en la enfermedad, se lo va a llevar” o “si usted está triste, eso va a hacer que las defensas se le bajen”.

Para Galvis, las emociones ‘negativas’ que el paciente vive no van a hacer que la enfermedad se agudice ni el positivismo extremo tampoco se va a reflejar necesariamente en bienestar.

4. Respetar los espacios frente a la noticia de cáncer

“En el caso de la princesa de Gales es duro porque en una persona que es tan visible a nivel social, también hay que respetar los espacios. Los pacientes no necesitan que mucha gente esté encima de ellos, sino sólo las personas que ellos quieren”, comenta Galvis.

La psicóloga recalca que cada persona vive la enfermedad de una forma diferente e independiente. “Si la persona es famosa o no es famosa, si es estudiada o no, si tiene muchos recursos o no tiene tantos, siempre van a necesitar un espacio de privacidad para vivir el proceso. Y el círculo se vuelve un poco más selectivo porque la persona va a escoger quién le puede aportar y quién no”, señala sobre la noticia de cáncer. 

5. Reconozca que cada proceso es único

“Llamemos al vecino que tuvo cáncer y que él le diga cómo es esto” o “mi amigo sí sabe porque él ya lo vivió” son algunas de las frases que se oyen con frecuencia.

Para la psicóloga es fundamental respetar la individualidad de las emociones, del proceso y de la enfermedad. “Yo siempre le digo a los pacientes que si el cáncer respondiera igual en todos ya no existirían los médicos, porque así habría un protocolo que diga ‘haga esto, porque esto va a pasar’. 

El vínculo y la relación con el médico tratante es fundamental, porque al final son los doctores los que van a orientar al paciente en lo que más le va a favorecer.

6. Evite las comparaciones

Las familias tienden a comparar con frases como “acuérdese que a mí me tocó algo más duro”, “hay cosas más graves en la vida” o “yo superé eso también frente a la noticia de cáncer”. 

La psicóloga señala que el dolor es algo absolutamente personal. “Si a uno se le pierde algo, si uno sufre por algo, nunca hay que decir que eso es menos grave que otra cosa, porque es el dolor de las personas y cada dolor es individual”, señala. 

Entonces, ¿qué se debe hacer con la noticia de cáncer?

noticia de cáncer
Foto: Priscilla Du Preez en Unsplash.

“Cuando tenemos un familiar con cáncer, lo mejor es escucharlo y que sepa que uno va a estar ahí. Hay personas que piensan que hablar mucho va a ayudarlo más, pero también el silencio es una manera de acompañar”, resalta Galvis.

La psicóloga recomienda decir frases como “estoy aquí para acompañarte en lo que necesites”, “respeto cómo te sientes”, “estoy aquí para poder apoyarte en lo que tú decidas”, “no puedo decir que me siento igual, pero sé qué es sentirse triste y sentirse con miedo y te voy a acompañar en esas emociones” o simplemente “estoy aquí para escucharte frente a la noticia de cáncer”.

Al final la fórmula para una comunicación asertiva es simple, pero poderosa: empatía emocional con el dolor del otro frente a la noticia de cáncer.

También le puede interesar: ¿Cómo enfrentarse al cáncer? Historia de un milagro

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Margaret Thatcher
Cultura

El legado musical de Margaret Thatcher

A 8 años de la muerte de Margaret Thatcher, recordamos el legado cultural que le dejó al mundo entero.
Samir Jabba, Mema Carrillo, Adriana Campo y Juan David Escobar.
Tendencias

Así se vivió la Parranda de la Reina del Carnaval de Barranquilla

La Parranda de la Reina del Carnaval de Barranquilla 2016, Marcela García, fue organizada por sus padres, Augusto García y
El regalo de los Reyes Magos
Archivo Diners

El regalo de los Reyes Magos, por O. Henry

William Sydney Porter, uno de los maestros del relato breve en el mundo, escribió este cuento para avivar el espíritu