Foto: Archivo Casa Silva
Arte y Libros Cultura

Cinco poemas de Jorge Gaitán Durán para dedicar

Recordamos a este poeta colombiano a 100 años de su nacimiento, como uno de los autores más influyentes y polémicos de su época.
Por:
febrero 12, 2024
Comparta este artículo

Poco se habla de la vida de Jorge Gaitán Durán, aquel colombiano que nació hace 100 años en Pamplona, Norte de Santander, el 12 de febrero de 1924. A sus 17 años ingresó a la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional a regañadientes, pero en 1942 se pasó a la carrera de Derecho en la Javeriana, donde tampoco terminó sus estudios por escribir en El Tiempo, donde se consagró como crítico de cine, literatura y arte, teniendo apenas 20 años.

Sus amigos lo describen como un devorador de libros, tanto así que en 1946 con 22 años publicó su primer libro de poemas bajo el nombre: Insistencia en la tristeza, una crítica al contexto social por el que atravesaba Colombia. Luego, en 1947 lanzó su segundo poemario y se vinculó abiertamente a las juventudes gaitanistas. 

Gaitán Durán participó en los disturbios del Bogotazo e hizo parte del grupo de jóvenes que se tomaron la Radio Nacional para informar que el caudillo del pueblo, Jorge Eliécer Gaitán había sido asesinado en el centro de la ciudad. Esta participación, lo convirtió en blanco del SIC -antiguo DAS-, por lo que tuvo que refugiarse en Cúcuta. 

El despertar de Jorge Gaitán Durán

En los años 50, el jóven Gaitán Durán viajó a Europa, exactamente a París, donde conoció a Dina Moscovici, una estudiante de cine oriunda de Brasil con la que se casa y tienen una hija a la que bautizan como Paula Gaitán Moscovici, quien también se convertiría en poeta.

Sin embargo, no es hasta 1953 que el nacido en Pamplona conoce a sus mentores Eduardo Cote y Hernando Valencia Goelkel -influenciados por Eduardo Carranza-, quienes le enseñan lo mejor de la poesía en lengua española.

Después de esta influencia publicó su tercer poemario El Libertino y vuelve al país para fundar la revista Mito, cuya primera edición data de abril de 1955 y que le dio al país la posibilidad de leer textos inéditos de Vicente Aleixandre, Octavio Paz, Jorge Guillén; los poemas de Berthold Brecht; los análisis de Georg Lukács, así como ensayos sobre Hegel, Heidegger, Marx y Nietzsche. La revista tuvo 42 números, durante siete años, hasta la muerte de Gaitán Durán en 1962.

Vida política y muerte

La revista Mito fue un trampolín para que Jorge Gaitán Durán publicara sus ideas en contra de la dictadura de Rojas Pinilla. De ahí que aprovechó para publicar la separata Amantes en 1958; la Revolución Invisible en 1959 y el libro SADE en 1960, donde se le vincula directamente al Movimiento Revolucionario Liberal.

Sin embargo, el colombiano también plasmó sus pensamientos en poemas sobre la vida, el amor y la muerte con Si mañana despierto en 1961. El año siguiente Gaitán Durán murió en un accidente aéreo el 22 de junio de 1962 cuando volaba de París a Bogotá.

Su legado quedó en manos de su hija Paula, quien heredó esa percepción que su padre adquirió de los franceses y españoles modernistas. Sin embargo, Paula se mudó a Brasil, donde escribió sus poemas metafóricos con delirios del amor y la muerte, como los de su padre. 

Poemas de Jorge Gaitán Durán

En Diners compartimos cinco poemas de Jorge Gaitán Durán, de los que puede discernir sus pensamientos sobre la vida, la muerte y el amor. 

1. Envío 9 de diciembre de 1961 

No he podido olvidarte. He conseguido 

Que este inútil desorden de mis días 

Solitarios, concluya en las porfías 

De un corazón que da cada latido 

A tu memoria. En tu mundo abolido, 

He luchado por ti contra las pías 

Obras de Dios. Cuánto ayer le exigías 

Será invención del hombre que ha nacido. 

Tantas razones tuve para amarte 

Que en el rigor oscuro de perderte 

Quise que le sirviera todo el arte 

A tu solo esplendor y así envolverte 

En fábulas y hallarte y recobrarte 

En la larga paciencia de la muerte.

2. Sé que estoy vivo 

Sé que estoy vivo en este bello día 

Acostado contigo. Es el verano. 

Acaloradas frutas en tu mano 

Vierten su espeso olor al mediodía. 

Antes de aquí tendernos no existía 

Este mundo radiante. ¡Nunca en vano 

Al deseo arrancamos el humano 

Amor que a las estrellas desafía! 

Hacia el azul del mar corro desnudo. 

Vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo, 

Nazco en el esplendor de conocerte. 

Siento el sudor ligero de la siesta. 

Bebemos vino rojo. Esta es la fiesta 

En que más recordamos a la muerte.

3. Veré esa cara 

Voy a vivir contigo y contra ti. 

Roma en llamas, la casa de los dos 

Tiene un cuarto vacío. Nuestro Dios 

Ha partido. Todo cuanto le di 

Me comenzó a pesar: mi baladí 

Fervor de adolescente. Grité: Nos 

Reclama cada ser ; o: Todos los 

Hombres son nuestros hermanos. ¡Mentí! 

Ahora sé que renegué del cielo 

Por nada. Inane César, porto el duelo

De un mundo sin amor ni paz ni fe. 

Eres cuanto me queda: la postrera 

Mirada fiel. ¿El terror persevera, 

Cara! Cuando me abrases, te veré.

4. Tal es su privilegio 

Los días me insultan al pasar, me apocan 

Con palabras de muerto: injurias de otro siglo, 

Culpas que ni siquiera yo reconozco 

Aunque haya admitido la de ser hombre. 

Mas ¿cuántos quedan? Tal es su privilegio, 

Pues si los niego o mato no me queda vida, 

Y hay que tomarlos como son, ratas feroces 

Que me roen el vientre y me condenan.

5. Cada palabra 

Cuando la muerte es inminente, la palabra 

cada palabra— se llena de sentido. La sentimos 

nacer al fin grávida, indispensable. 

Esplende lo que por años había sido nuestra duda: 

su fasto, conquista del mundo. Nombramos la 

centella que nos mata: el mundo es una palabra. 

No hay tiempo entonces que perder y esta 

experiencia última, única nos resarce de toda patria.

También le puede interesar: 10 poemas de amor de Gabriel García Márquez

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

moda_quema
Estilo de vida

¿Por qué algunas marcas de moda queman los productos que no venden?

La industria de la moda es la segunda que más contamina. Recientemente se han logrado acuerdos para reducir el impacto
Estilo de vida

Regalos gourmet para hacer en casa

Esta Navidad sorprenda a su familia y amigos con detalles únicos y originales preparados en casa, y listos para degustar
estado de ánimo
Tendencias

¿Por qué el cambio del clima afecta nuestro estado de ánimo?

La lluvia aumenta las posibilidades de cambiar nuestro estado de ánimo, más que el sol y la nieve. Aquí le