Foto: instagram.com/w__y__k/
Cultura Música

“Pensar en fórmulas se caga la creatividad musical”, W.Y.K.

Diners conversó con los integrantes de W.Y.K., una banda colombiana que mezcla funk, jazz, groove y rap en letras y melodías que rompen los estereotipos musicales.
Por:
marzo 9, 2022
Comparta este artículo

“Si una canción involucra emoción, poesía y movimiento, todo el cerebro vibra”, dijo Jorge Drexler, pero fue puesto a prueba por W.Y.K., una banda colombiana que empezó en un garaje de Bogotá mezclando rimas con notas que evocan al groove, el jazz y el rap.

Rápidamente la banda compuesta por Alejandro Tapia (voz), Nicolás Gámez (bajo), Juan Pablo Arias (percusión), Pedro Ocampo (guitarra) y Otto Duarte (teclados,) lanzaron un EP de tres canciones llamado Diciembre es un domingo (2017), en el que hay una energía visceral que expresa la inconformidad de la juventud con la realidad, pero con ritmos completamente bailables y psicodélicos.

Luego lanzaron El Débil (2018), donde le apuestan a un juego de tempos, como por ejemplo, pasar de cuatro cuartos a seis octavos constantemente o que carece de un coro que se repita. Incluso se puede decir que son composiciones que hay que escuchar una y otra vez para disfrutar en su todo, así como sucede en su último álbum Doble Uyecá (2020).

Es así como W.Y.K., sin buscarlo, se hizo un espacio en la escena musical colombiana, con una apuesta inesperada. Y justamente allí radica su secreto, este grupo no busca fama, al menos hasta hoy, su principal misión en la vida y disfrutar de la música, ensayar con amigos y dejar fluir la mente. 

En Diners conversamos con la banda sobre su experiencia en el mundo de la música independiente y su participación en el Festival Estéreo Picnic 2022, donde los podrá escuchar en vivo este 27 de marzo a las 2:30 p. m. en el escenario Banco de Bogotá:

Después de haber perdido la oportunidad de participar en 2020 por la pandemia, ¿qué es lo que más los emociona de estar en el cartel del FEP?

Juan Pablo Arias: Sin censura, ¿verdad? Bueno, a mí me encanta mucho el festival porque puedo entrar a estados mentales donde percibo la música de otra forma, a través de ácidos. Estos son parte de mi vida. Además conocer bandas, propuestas, escuchar a los amigos y a las nuevas propuestas es una experiencia única.

Cómo ven el tema de la fama, ¿la buscaron en algún momento?

Alejandro Tapia: El éxito o la fama verdadera es poder hacer lo que a uno le gusta con los amigos y la familia. En W.Y.K. vale cada segundo de esfuerzo, inversión energética, económica y de tiempo porque amamos la música.

Nicolás Gámez: Llevamos cinco años camellando duro para lograr pisar escenarios de este porte. Obviamente disfrutamos este momento porque es la oportunidad de mostrarle al público quiénes somos y que disfrute todo el talento independiente y local que hay en Colombia.

¿Y cómo les va con las cifras y reproducciones en las diferentes plataformas?

NG: Personalmente nos cagamos en eso. Nos vale mierda y es chistoso porque justamente el tema más escuchado de nuestro primer EP (El martes será un nuevo día) ya no lo tocamos. Simplemente hacemos nuevos temas más fritos y chimbas.

JA: Las nuevas dinámicas de consumo llevan a la gente a escuchar lo que más reproducciones tiene y eso es una presión para los artistas, pero a nosotros nos vale verga.

AT: Desde el principio hacemos música que tiene intros de dos minutos. Lo bonito de esto es que no tenemos en cuenta fórmulas y consideramos que hacemos lo que nos gusta y lo hacemos bien. Es más bacano cantar un gol a último minuto.

NG: Pensar en fórmulas se caga la creatividad musical. Para nosotros esto no es una empresa, es música.

¿Cómo definen la creatividad de W.Y.K?

NG: Tenemos una estrategia muy bonita y es que todo cabe. Aquí no hay líder o alguien que le ponga freno a otro. Si le gusta cabe dentro de W.Y.K.

AT: Ha sido un proceso de cinco años en el que cada uno ha buscado su puesto en esta conversación. “La clave del amor está en la comunicación”, lo dijo Antonio Skármeta y así ha sido para nosotros.

¿Qué opinión tienen de la escena musical independiente en Colombia?

JA: Los frutos de esta generación han sido bastantes orgánicos. Somos una escena pequeña que se mantiene y en donde la música siempre ha sido el vehículo para llegar a donde sea.

Es algo genuino y muy bacano, porque no nos vemos entre nosotros como competencia, sino más bien como una gran comunidad de compartir desde la experiencia e ideas. 

En el Estéreo Picnic se presentará toda clase de géneros musicales, de vallenato a reguetón… ¿Cómo se sienten con este compartir?

NG: Estamos abiertos a todo. De hecho nosotros le hemos metido de todo a lo que hacemos. Realmente no creo que un género nos pueda separar porque perfectamente mañana podemos usar un dembow o un pop y no pasa nada.

AT: Igual tenemos en la buena al vallenato, el reguetón, la salsa, porque toda la música es una chimba. No estamos cuadriculados a un sonido o a un hashtag.

¿Qué experiencia sonora quieren que tengan los oyentes de W.Y.K.?

AT: Queremos que la gente escuche nuestra música como un viaje, que se conecten con todo lo que tenemos para decir. Por ejemplo, los invito a que escuchen el primer EP, Diciembre es un domingo, y sentirán esa sensación de pasar por diferentes paisajes sonoros, como en un viaje.

¿Qué canciones de W.Y.K. recomiendan escuchar de primeras?

JA: El Débil. Siento que representa un gran paisaje de muchas vidas, un territorio y una mística. De puentes que se tejen entre el campo y la ciudad. Siento que representa algo muy colombiano sin caer en lo evidente.

AT: 11 playitas. Es un paisaje totalmente ajeno a nosotros. Es decir, las playas desde Bogotá quedan a 14 horas en flota. Por otro lado, siento que es una canción en la que logramos escuchar al otro, hablar con calma y sutiliza. Siento que lo tiene todo.

NG: Scroll. Es un tema hip hopero porque tiene improvisación y critica la automatización de las personas frente a la tecnología. Todo es muy autómata, toda la gente se la pasa haciendo scroll en sus pantallas.

¿Qué artistas están escuchando por estos días?

AT: A N. Hardem lo llevamos en el corazón. El Kalvo es un capo. A Briela Ojeda, AcidYesit, BUHA 2030, Verbalia, Los niños telepáticos y Conjuro epiléptico.

JA: Colombia es un país gigante conformado por muchos estados y ver cómo llegan los sonidos de los Andes, del sur y del norte del país. Es una locura.

AT: Edson Velandia, por ejemplo, es un genio. El man se inventó un género, una nueva forma de hacer música en donde mezcla lo tradicional con lo de la ciudad.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Burger Máster 2023, ganadores
Estilo de vida

Burger Máster 2023: estos son los ganadores en las principales ciudades de Colombia

Con más de dos millones de hamburguesas vendidas en Colombia, el Burger Máster 2023, ya tiene a las ganadoras del
Cultura

Crónicas del rock: Acceso total con Ariel Rot

Diners pasó dieciséis horas con el músico argentino Ariel Rot, uno de los invitados principales del Festival Centro.
ruta de onces
Estilo de vida

Recorra la ruta de las onces por Bogotá: 5 lugares para conocer

Es tal vez el plan favorito de muchos y en estos restaurantes usted podrá pasar una tarde inigualable. Son cinco