Foto: Cortesía UPB
Estilo de vida Moda

Del fique al denim: este es el jean hecho con fibras naturales

Un grupo de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana obtuvo la patente para transformar la fibra del fique en un jean. Moda sostenible.
Por:
mayo 27, 2021
Comparta este artículo

Desde antes de la llegada de los españoles, el fique se utilizaba para fabricar herramientas y cubrirse de las bajas temperaturas. Y por generaciones, los campesinos han producido elementos que guardan memoria y se configuran como su sustento económico.

En San Vicente Ferrer, un municipio del oriente antioqueño, se encuentra una de las comunidades que guardan una prominente tradición ligada al fique. Este grupo hace parte de las 70.000 familias colombianas que se dedican a cultivar la planta y convertirla en cuerdas, artesanías y costales.

Hasta allí llegó un equipo de investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana para llevar este material al campo textil. Liderados por la docente María Cristina Castro Herazo, doctora en Ingeniería de materiales, el grupo comenzó un proceso de descubrimiento de la fibra del fique.

El objetivo era entonces lograr fabricar un jean, la prenda insignia de la moda colombiana, que asemejara la textura y sensación del algodón a partir de fibras naturales.

Una alternativa sustentable

Con la implementación de un modelo industrial que permitiera la transformación de la fibra, en un trabajo conjunto con la firma Expofaro, el proyecto logró crear la primera prenda. Y este 2021, obtuvo la patente de este detallado y arduo proceso.

De esta manera, las comunidades fiqueras podrán tener acceso a mayores empleos y fortalecer una cultura alrededor de esta fibra natural que además permita a los jóvenes del campo desarrollar unidades productivas.

Los investigadores continúan trabajando para establecer la cadena de producción. Esto permitirá establecer un valor específico de la base textil, además de verificar la huella hídrica y de carbono del producto final.

Sin embargo, lo que está claro es que en comparación con el algodón, esta alternativa es más sustentable. En primer lugar porque se trabaja con lo que anteriormente era un residuo para los fiqueros. A esto se suma que alrededor del 70 % del algodón que ahora se usa en el país es importado, lo que aumenta su huella ecológica, según explican en la universidad.

Lea también: Gabriela Grajales convierte cápsulas de café en vestidos

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Viñetas de Italia

Los vinos italianos no tienen la misma acogida que su gastronomía, sin embargo, este país tiene una gran historia y
vino
Estilo de vida

Conozca la historia de 2 de las mejores sommeliers de Colombia

Poco a poco, las mujeres han venido adentrándose en el mundo del vino, tradicionalmente masculino. Dos grandes ejemplos son las
Estilo de vida

El error de ‘etiqueta’ que le cobran a la esposa del Príncipe Harry

La esposa del Príncipe Harry sigue estando en los titulares de prensa, esta vez, sin embargo, por un descuido de