dolor
Foto: Saksham Gangwar / Unsplash
Tendencias

¿Cómo recuperarnos del dolor emocional, las pérdidas, el encierro y el duelo?

¿Cómo recuperarnos del dolor emocional, las pérdidas, el encierro y el duelo? Los expertos invitan a vivir esta crisis como una oportunidad de cambio.
Por:
mayo 26, 2020
Comparta este artículo

Clementine no puede más: el amor herido la lacera como un látigo despiadado. Le duele tanto que le cuesta respirar. Despierta dolida de amor y toma una decisión desesperada: borrar su dolor. Movida por el peso de una relación que le parece insoportable, acude a una clínica donde es posible anular los recuerdos. Joel, su novio, para no quedarse solo con el pasado conjunto, decide también borrar su memoria. La vida, siempre ocurrente, terminará encontrándolos de nuevo.

La trama de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, una cinta de Michel Gondry, parece oportuna para este periodo de dolor colectivo, del que la mayoría quisiera olvidarse de una buena vez por todas para seguir adelante como si nada hubiera sucedido. Es más, una propuesta del doctor Alain Brunet, psiquiatra de la Universidad McGill de Canadá, propone borrar memorias específicas con una pastilla para la presión arterial.

En su investigación, probó el compuesto en 60 personas con dolor en el corazón por decepciones amorosas y redujo su sensación de dolor. En realidad, inactivó las proteínas que lo activaban. Steve Ramírez, neurocientífico de la Universidad de Boston, explica que la memoria no es fija, sino que se moldea una y otra vez. Lo que antes nos gustaba de repente no lo hace y lo que años atrás odiábamos ya no nos parece importante años después. Por eso mismo, olvidar, aunque suene ideal, puede ser la opción menos útil. Así como olvidará lo malo puede que olvide lo bueno. Y si borra lo malo es probable que lo repita. El alzheimer es el olvido total, y no nos parece tan ideal.

Hay otra opción. Y esta, aunque parezca dolorosa, es la más sabia hasta la fecha: transformar los recuerdos.

Cambiamos o cambiamos

En tiempos de aislamiento, la mayoría percibe más pérdidas que ganancias. Muchos quisieran volver a la rutina: olvidar los muertos, la tragedia humana, el encierro, la tensión, las pérdidas económicas, las horas de ocio y dedicarse a lo de siempre. Ahí suenan las primeras alarmas. Si quiere volver a lo mismo, no ha aprendido una importante lección.
Lo decía Viktor Frankl, creador de la logoterapia, la terapia que busca un significado vital ante el vacío existencial. Según Frankl, siempre podemos darle un sentido a la vida, independientemente de las circunstancias. Este austriaco sobrevivió a los campos de exterminio nazi en Auschwitz, de donde surgió su obra El hombre en busca de sentido, en la que narra cómo halló, a través de la creatividad, una salida a lo que parecía un sinsentido. Escribir y plantear su obra fue liberador y lo salvó del horror.

La creatividad es fundamental en periodos de angustia y opresión. La sociedad les ha enseñado a las personas a ser productivas y les ha hecho creer que la creatividad está limitada a pocos. No es así. Tim Robbins, actor ganador de un Óscar, dirigió el documental 45 segundos de risa, en el que demostró cómo llevar la actuación a las cárceles estadounidenses permitió rehabilitar a decenas de reos.

“Las experiencias liberadoras redimen a las personas –dice la escritora y terapeuta creativa Liliana Arias–. La creación es nuestro acto libertario en solitario: nos conecta con lo divino y nos hace soberanos. Inventando, somos menos sumisos y más rebeldes. Al crear emergen en nosotros dones, escondidos por la carga de las obligaciones diarias. Necesitamos buscar dentro aquellas obras de teatro, pinturas, escritos, poemas, danzas o canciones que se resisten a lo repetitivo y trivial. Este momento tan particular nos llama a mirar otras facetas de nuestro ser”.

La arteterapeuta mexicana Georgina Aguilera explica que “la práctica del arte es un acto de estar presente, escribir, pintar y crear en el aquí y en el ahora, al punto de dejar de lado en ese momento todo lo exterior. Si además se expresa con intención genuina desde el alma, es un acto bellísimo de conexión espiritual que se puede traducir como una meditación activa”.
Colombia, considerada por Enrique Serrano una sociedad que olvida sus tragedias, sin darse cuenta de que al hacerlo se condena a repetirlas, no puede dejar que esta página pase sin superar el dolor emocional colectivo. “Ya no podemos seguir siendo los clones de una sociedad productiva. De nuestras manos, mentes y almas pueden brotar, como en el cielo, millones de estrellas individuales que brillen para alumbrar y hacernos menos ciegos”, anota Liliana Arias.

La importancia de ganar mayor espiritualidad y aprovechar este momento para crecer desde el interior también la apoya Mitzy Guerrero, psicóloga y terapeuta de familia, quien asegura que la forma más sana de afrontar el desbarajuste emocional actual es entender qué pasó, enfrentarlo y aprender de él.

“Es la oportunidad de reconectarme con mi ser para entender cómo me relaciono con los otros y conmigo mismo. Volver a mí en una sociedad que había olvidado que existía el tiempo propio es un regalo. Es el momento de aprender lo que no habíamos tenido tiempo de ver”, dice. A la vez, la naturaleza se desintoxica y nos enseña que debemos imitarla.

Para la escritora Fermina Ponce, quien lidera junto con la periodista Catalina Gallo la iniciativa Bipolares conversemos sobre la depresión y la bipolaridad: “En momentos en los que mi ansiedad se incrementa he descubierto tres cosas que me ayudan a disminuirla: la oración, mis medicamentos y enfocarme en un pasatiempo. Esto quita de mi mente la energía de la ansiedad misma, de las palpitaciones altas y rápidas, de la sensación de no poder quedarme quieta, de esos momentos en los que camino por toda la casa como si fuera una leona enjaulada… Ahora tejo una bufanda: parece una línea infinita de puntadas, pero cuando me siento a hacerlo, nada más cabe en mi cabeza, excepto contar y estar pendiente de no irme a equivocar. Encuentro tranquilidad y placer en tejer, a veces en hornear, otras en escribir”.

Sandra Arroyave, psicóloga, explica que se trata de dedicar tiempo a actividades sin presión alguna: “Leer parte de un libro, ver un buen video, cocinar algo diferente, observar cosas que nunca has hecho, sin presión. Si algo te saca de casillas, no te enganches en ello, sal de la situación”.
De nuevo, la creatividad y la aceptación surgen como herramienta para manejar el dolor emocional.

El miedo, el verdadero enemigo

Pueden surgir reacciones egoístas en parte de la sociedad. Pero el verdadero aprendizaje proviene de cada uno. Superar el dolor emocional parte de entender que vivir en el miedo paraliza y enferma, y vivir sin él, libera. “Las preguntas profundas sobre la muerte, lo económico, la salud o el futuro nos ponen de frente ante lo que somos, las instituciones que queremos y lo que podemos modificar. Solo podremos reinventarnos como seres humanos si lo hacemos sin miedo. Ya no se tratará de querer pasarla rico, sino de sentir a un nivel más profundo”, insiste Mitzy.

El miedo se acentúa con la avalancha de información tóxica que recibimos a diario, y que genera ansiedad, desespero o duelo. Ante la mayor encrucijada que ha vivido esta generación (otras han tenido guerras mundiales y hambrunas), la mejor manera de revertir el dolor emocional es aceptar los cambios. Permanecer rígidos y con miedo nos impedirá transformarnos.
Claudia Elena Gómez Agudelo, terapeuta sistémica transpersonal, propone una ruta para salir del miedo que afecta nuestra mente. “Hemos llevado una vida con normas lineales que nos dicen que hay que ‘ser alguien en la vida’. Hacemos para tener y poder ser. Ahora tendrá que ser a la inversa: primero ser e identificarnos con ello para poder hacer algo. Este no es un momento para olvidar, sino para transformarnos. Si no podemos cambiar el exterior, intentémoslo desde el interior”, dice.

Su ruta es la siguiente: “Hay que superar niveles para salir del miedo. El primer nivel es ganar confianza y seguridad en nuestras capacidades y salir de la zona de las discusiones y el conflicto. El segundo es sentir y permitir que el dolor nos enseñe para aprender a ver el goce en cada cosa. El tercero es dejar aflorar las emociones, pero no desde lo visceral, sino siendo conscientes, como si fuéramos observadores de nosotros mismos. Y el cuarto, trabajar desde el amor. Si elevamos esa energía, vibramos de una manera más armónica. El llamado de este tiempo es a recordar y volver al corazón”, remata la experta Gómez Agudelo.

El ADN en cada ser vivo del planeta contiene la misma información celular, así que las memorias no son mentales. En la mente se procesa la información, desde los temores, que nacen del pasado, hasta la ansiedad, que proviene de pensar en el futuro. En este momento de transformación, ninguna de las dos opciones debe predominar, sino abrazar el presente. Es el tiempo de reinventarnos. Podemos morir de susto y no hacerlo, o podemos liberarnos y ver esta crisis como lo que es: una nueva oportunidad. ¿Cuál elige?

Foto carolyn-v /Unsplash


HERRAMIENTAS PARA SUPERAR EL VACÍO EMOCIONAL

•Identifique qué le gusta hacer –además de trabajar para una empresa–, por ejemplo, actividades para conectarse con sus hijos, para jugar y dialogar con ellos.

•Saque de 10 a 15 minutos para sentarse en silencio, en una meditación, guiada en lo posible, para establecer contacto consigo mismo.

•Aunque sea en un lugar mínimo, procure hacer ejercicio.

•Lea libros que nunca leyó. Hay mucho material en línea también disponible.

•Dedíquese a crear lo que siempre le gustó o no ha podido hacer. Cante en la ducha si le gusta. No se juzgue. No se trata de ser excelente, sino de ser usted mismo.

•Reconvierta sus sombras y tristezas en poema, obra de teatro, canción, receta de cocina, pintura, bordado. Por una vez no necesita cumplir con un canon social sino ser usted.

•Cree ambientes de triunfo y visibilice cambios. Genere conversaciones poderosas. Escuche a otros y conozca sus historias.

•Si la ansiedad lo invade, use la técnica de la respiración en 4: 4 segundos para inhalar; 4 segundos para sostener la respiración; 4 segundos para exhalar. Solo debe enfocarse en la respiración. Repita unas 3 o 4 veces hasta que el ritmo cardiaco haya bajado.

Lea también: Lo que debe saber sobre las constelaciones familiares

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Neo Yokio: lo mejor de Japón y Estados Unidos en un anime

La serie cuenta con la participación de Jaden Smith, Jude Law, Steve Buscemi y Susan Sarandon, entre otras estrellas. Vea
Cultura

Nir Baram, el escritor israelí que levanta ampolla con sus libros

El escritor israelí comentará en la FILBO uno de los libros que mayor revuelo ha causado en su país y
uncategorized

Marco Schwartz se reencuentra consigo mismo

Después de pasar casi 30 años en España, Marco Schwartz regresó a Barranquilla para hacerse cargo de la dirección de