Foto: Cortesía Hay Festival
Tendencias

Los 7 imperdibles del Hay Festival en Cartagena 2020

Cambio climático, migración, aves, física, mitos y rap de autores de Israel, Francia, Perú, Nigeria o Corea del Sur son algunas de las propuestas para salirse de los esquemas en el Hay Festival Cartagena 2020.
Por:
enero 29, 2020
Comparta este artículo

Los nombres célebres se suelen llevar todos los créditos. Es normal, pero eso nos priva de la posibilidad de descubrir otros universos, igual de sorprendentes y menos explorados. En el Hay Festival Cartagena –del 30 de enero al 2 de febrero–, abundarán las celebridades: Philippe Claudel, Javier Cercas, Margaret Atwood, Alberto Manguel, Maribel Verdú, Ida Vitale o Dilma Rousseff son nombres que atraen sin mayor presentación. Por esta vez nos centraremos en creadores de primera línea que merece la pena escuchar para ampliar la visión del mundo. Estos son los otros recomendados.

Inua Ellams

Jueves 30 de enero. 6:00 p. m.
Hotel Sofitel. Charla con Peter Florence.

Poeta nigeriano, dramaturgo y diseñador radicado en Londres. En su carrera reciente creó un formato de excursiones nocturnas urbanas llamado Midnight Run. Hace slams de poesía con músicas urbanas y en su propuesta personal apoya temas de jóvenes, identidad y migración.

Ha-Joon Chang

Viernes 31 de enero. 10:00 a. m.
Teatro Adolfo Mejía. Charla con Adolfo Meisel.

Este economista surcoreano, autor del superventas 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, es uno de los referentes más entretenidos que se resisten al pensamiento único neoliberal. “Entretenido” significa explicar sin banalizar. Escucharlo abre la mente para entender los peligros de la economía actual y qué hay que hacer para salvarnos.

Christophe Galfard

Sábado 1 de febrero. 7:00 p. m.
Centro de formación de la Cooperación Española. Conferencia.

Este doctor francés en Física acerca la ciencia más impenetrable a los desconocedores del tema. Una conferencia para entender cómo nada de lo que vemos es como lo creemos y para desmitificar la existencia de una única mirada y una única verdad. Fascinante.

Jennifer Ackerman

Viernes 31 de enero. 3:00 p. m.
Hotel Sofitel. Conferencia.

Esta investigadora estadounidense lleva treinta años escribiendo de ciencia y naturaleza. Su más reciente libro es una joya: El ingenio de los pájaros. Entender a las aves, a través de su mirada, nos sumerge en el asombro de estar vivos y de conectarnos con el entorno.

Etgar Keret

Viernes 31 de enero. 10:00 a. m.
Hotel Sofitel. Charla con Diego Rabasa.

Escritor, guionista de televisión y director de cine israelí, considerado el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo. Su obra destaca por su capacidad de narrar situaciones extraordinarias a partir de hechos cotidianos.

Nicole Krauss

Sábado 1 de febrero. 3:00 p. m.
Teatro Adolfo Mejía. Charla con Juan Gabriel Vásquez.

La novelista estadounidense ha calado en la crítica con su cuarta novela, en la que narra su propia historia mezclada con ficción, desde su crisis matrimonial hasta su reflexión sobre la importancia del arte, de dudar y la espiritualidad que se encuentra en lo desconocido.

David Wallace-Wells

Viernes 31 de enero. 12:00 m.
Teatro Adolfo Mejía. Charla con Rosie Boycott.

Este periodista e historiador estadounidense, experto en cambio climático, pondrá en contexto a los asistentes sobre las urgentes amenazas del cambio climático y el desastre ecológico que nos esperaría en tan solo una generación.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Elvis Presley: “La música nunca puede ser mala, digan lo que digan del rock’n roll”

Un día como hoy, pero en 1935, nació el rey del rock and roll. Diners hace un repaso por su
emprender
Tendencias

Emprender: Siete claves para hacerlo en medio de esta crisis

Aunque esté cansado de escuchar expresiones como “es hora de reinventarse” o “hay que ver oportunidades en las crisis”, hay
Quibdó
Estilo de vida

Quibdó: la ruta gastronómica y cultural en el corazón del Chocó

Diners le muestra los emprendimientos culturales, de moda, gastronomía y belleza, que protagonizan la revolución étnica en el Chocó.