Foto: Galería 601 Artspace
Arte y Libros Cultura

Arte: ¿Qué hay al final del arcoiris?

Al final del arcoiris es una de las obras que la curadora colombiana Juliana Steiner presentó en esta muestra que explora los conceptos de territorio, fronteras y globalización, bajo la mirada de varios artistas.
Por:
marzo 4, 2019
Comparta este artículo

Un fajo de billetes de varios países de América Latina, con texturas y colores diversos, aparece cuidadosamente enrollado sobre una mesa. Por un momento, el espectador se concentra en las propiedades estéticas de los billetes, en los colores que conforman un arcoíris. Aquí el real de Brasil tiene el mismo valor que el bolívar venezolano, una de las monedas más devaluadas del planeta.

La obra se llama Al final del arcoíris, pertenece a la artista colombiana Adriana Martínez y forma parte de la muestra Hole in the maps, en la galería 601 Artspace, de Nueva York. Curada por Juliana Steiner, la exposición reúne el trabajo de seis artistas más (el croata Matej Knezevic, el cubano Reynier Leyva Novo, el colombiano Juan Obando, la brasileña Regina Parra y la holandesa Sanne Vassen) que desafían la certeza y la estabilidad de los mapas y las fronteras, y exploran la inmensa brecha entre el papel y la experiencia vivida.


La curadora Juliana Steiner vive entre Nueva York y Bogotá y su interés es promover nuevas voces y apoyar proyectos en lugares no convencionales. Foto: Galería 601 Artspace.


Holes in Maps nació de un deseo de explorar la tensa relación entre los simples contornos de un mapa y las complejas experiencias humanas disputadas en esos límites”, explica Steiner en el texto curatorial.

Steiner, cofundadora del Espacio Odeón, un centro de arte contemporáneo en Bogotá, y quien ha estado interesada en promover nuevas voces y apoyar proyectos en lugares no convencionales, le explicó a Diners que espera presentar en un futuro esta muestra en el país. Por el momento, ya se encuentra trabajando en su próximo proyecto junto al puertorriqueño Jorge González (1981), un artista investigador enfocado en la ecología, la producción de materiales, los saberes ancestrales y los procesos que llevan a la recopilación de conocimientos sobre el uso de la tierra y las prácticas artesanales.


De la serie Flags, de Sanne Vaasen, tejido de varias banderas del mundo. Foto: Galería 601 Artspace.


El artista pasará quince días en Barichara haciendo trabajo de campo. En esta residencia visitará varios lugares, como Curití, que significa ‘pueblo de tejedores’ en el idioma guane, donde existe una tradición importante de trabajo con el fique; Guane y Charalá, donde se desarrolla un proceso de recuperación de los tejidos de algodón por parte de un grupo de mujeres tejedoras. “La posibilidad de conocer la cultura de los tejedores santandereanos será una oportunidad para González de compartir con ellos su interés en la recuperación de la materia vernacular, como posibilidad de producir nuevas narrativas en donde se incorporan lo indígena y lo moderno”, explica.


Foto: Galería 601 Artspace.


El resultado final será un nuevo cuerpo de trabajo, donde se evidenciará la exploración de González a través de la etnología, la historia, la arquitectura y el diseño, que será expuesto en la galería SGR.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

La piel que habito de Pedro Almodóvar, con 16 nominaciones a Los Goya

Como todos los años, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España reveló su lista de películas nominadas
Cine y TV

Magallanes: la culpa y la redención latinoamericana en una cinta peruana

Magallanes, la ópera prima del director peruano Salvador del Solar, llega a las salas de cine con Jairo Camargo y
Cultura

¿Y usted qué libro busca en la FilBo?

Esta es la segunda parte de la serie las preguntas que Revista Diners le hizo a algunos lectores reconocidos con