Foto: Cortesía Laboratorios Black Velvet
Cine y TV Cultura

Más de 200 fotografías para conocer Colombia a través del cine

El libro Paisaje Cinematográfico Colombiano reúne 270 fotografías de 100 películas colombianas que narran la geografía de todas las regiones del país.
Por:
febrero 25, 2019
Comparta este artículo

La idea comenzó en octubre de 2017. Durante ese tiempo, la directora y productora de cine Diana Bustamante, junto al crítico Pedro Zuluaga, tuvieron la labor de mirar y volver a ver cientos de películas colombianas para establecer cuáles de ellas representaban mejor la idea de paisaje colombiano que querían retratar en lo que se convertiría el libro Paisaje Cinematográfico Colombiano.

“Fue un proceso largo. Primero: hacer el listado, un inventario de películas, después definir cuáles habíamos visto o no, había una ventaja y es que el cine colombiano es la especialidad que compartimos con Pedro, entonces había mucho que habíamos visto, luego fue un ejercicio de elegir si dos películas estaban narrando más o menos lo mismo. No tengo el cálculo de cuántas vimos, pero en total hay 100 en el libro, y seleccionamos 270 fotografías”, le explica a Diners Diana Bustamante.

Cortesía: Laboratorios Black Velvet.


El libro está dividido por regiones: Amazonía y Orinoquía, Andina, Caribe, Pacífico e Insular. “No hay una zona que no haya explorado el cine en Colombia, de verdad ha narrado todas las regiones, algunas más que otras, claramente, si se compara la cantidad de películas que se ha hecho en la región andina, donde están las ciudades principales, con las de la Orinoquía y la Amazonía, la proporción es muy diferente, pero todas han tenido una narración audiovisual”, describe Bustamante.

El objetivo fue realizar un libro de fotografía que narrara el cine que se ha hecho en Colombia y cómo este, a su vez, ha retratado el paisaje colombiano. Así que resulta una mirada transversal, y para poderla representar, cada región (capítulo) del libro, tiene un prólogo escrito por alguien ajeno al cine; por ejemplo, la introducción a las imágenes de la Orinoquía y Amazonía la escribió Brigitte Baptiste, la directora del Instituto Von Humboldt; Ricardo Silva escribió sobre la región Andina; y Jaime Arocha, especialista en minorías étnicas y negritudes, el Pacífico.

Cortesía: Laboratorios Black Velvet.


Uno de los atractivos del libro es que algunas (decenas) de sus fotografías pueden explorarse a través de realidad aumentada gracias a la aplicación Burning Books, una iniciativa liderada por Burning Blue, productora de cine.

Películas como Rodrigo D. No futuro, El abrazo de la serpiente, La Sirga y Los viajes del viento son algunos de los largometrajes que se encuentran incluidos en esta narración de Colombia.

El libro puede adquirirse a través de la página web de Burning Blue: www.burningblue.com.co, en la Librería Lerner y desde finales de marzo en puntos Panamericana, el Fondo de Cultura Económica y librerías seleccionadas. El costo es de $150.000.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Entrevista con Carla Guelfenbein, ganadora del Premio Alfaguara 2015

La ganadora del Premio Alfaguara 2015 por su novela “Contigo en la distancia”, la chilena Carla Guelfenbein, habló con Diners
Estilo de vida

Este es el nuevo rooftop para divertirse en Bogotá

En el último piso del Hotel Hilton de Bogotá se inaugurará ‘Sky 15 Rooftop’. Un lugar ideal para pasar un
Cultura

3 entradas para chuparse los dedos, por Jorge Rausch

Si está preparando una reunión con sus amigos y no sabe que ofrecer, le recomendamos estas tres entradas especiales para