Cada 19 de noviembre, desde 1992, se celebra el Día Internacional del Hombre. Pero al contrario de otras conmemoraciones de carácter internacional (como el Día de la Mujer), este parece ser otro más en la vida tanto de ellas como de ellos.
El día, que se lleva celebrando por 28 años, nació de la idea que tuvo el profesor de la Universidad de Missouri, Thomas Oaster, de conmemorar un día dedicado a los hombres, con el fin de unir lazos entre el género, además de celebrar los modelos varoniles positivos y de fomentar las salud y el bienestar masculinos.
El verdadero Día Internacional del Hombre
Pero no fue sino hasta 1999 que la celebración cobró popularidad. Hoy en día 49 países, entre los que también se encuentra Colombia, lo festejan.
Pero a pesar de que organizaciones como la Unesco, la ONU o la OPS (Organización Panamericana de la Salud) lo apoyan, este día ha generado polémica.
Tanto personas del común como académicos han cuestionado su festejo, pues consideran que el género femenino es mucho más oprimido que el masculino. Inclusive se dice de forma irónica que “365 días al año son días del hombre”.
Siga leyendo: ¿Qué tipo de hombre es usted?
Lo cierto es que el día más que una conmemoración al género, también se ha vuelto una forma de impulsar campañas como la prevención del cáncer de próstata (una de las principales causas de muerte entre los hombres), o la denuncia frente a la violación de sus derechos, que suelen no ser hablados por miedo al rechazo o la burla.
Sirva la ocasión para recordar que el ‘sexo fuerte’ tiene 10 veces más probabilidades de terminar en la cárcel, 3 veces más de ser asesinados y 3 más de terminar sin familia que las mujeres; además son el 80% de las víctimas de homicidio en el mundo, según cifras de la Unodc (Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y las Drogas).