Artesanías Embera Chamí
Foto: Instagram, Indigenas, EmberaChami
Estilo de vida Moda

Artesanías Embera Chamí: Protagonistas en Expoartesano

Las Artesanías Embera Chamí ya traspasan fronteras no solo por su calidad, sino por la estrategia de internacionalización que tienen detrás.
Por:
julio 7, 2019
Comparta este artículo

Las artesanías Embera Chamí no son un trabajo cualquiera. Este arte, complejo sin duda alguna, es solo una de las múltiples maneras de mantener vivas las tradiciones que conectan a los indígenas con sus ancestros.

Por ello, el grupo de artesanías Embera Chamí –que tiene por hogar la cordillera occidental de los Andes colombianos–. Ellos tomaron la decisión de agrupar estos legendarios saberes bajo la Asociación Jaipono, espíritu de la flor sagrada.

Edilson Nakabera, quien forma parte de la comunidad Embera Chamí. A su vez heredó de sus padres el arte de tejer complejos collares y manillas de vivos colores.

También lideró la construcción de la Asociación Jaipono y tuvo una visión que permitió agrupar múltiples talleres de artesanías con el propósito de llevarlos varios escalones más arriba. Esto, en pocas palabras, significó dar a conocer de forma más contundente en ferias y encuentros grandes los complejos trabajos artesanales.

“En 2015 pusimos a andar la Asociación Jaipono de artesanías Embera Chamí, conformada por 10 mujeres y 10 hombres. Mi padre era su presidente pero, seis meses después de fundada, yo asumí el liderazgo.

Estoy en el proceso de llevar adelante a los socios”, cuenta Nakabera. Aquí también habla con conocimiento de las complejidades que significa tejer collares, manillas, pectorales y okamas.

Además de –caminos que recorren el cuello– como la chaquira mostacilla o en materia vegetal.

Así son las artesanías Embera Chamí

Los productos de la comunidad Embera Chamí, agrupados en la Asociación Jaipono, comenzaron a abrirse paso con total éxito en ferias artesanales y en varios encuentros hechos en el país.

En ese proceso, relata Nakabera, Artesanías de Colombia respaldó a la Asociación para poner en marcha proyectos de forma conjunta.

Gracias a la asesoría de diseñadores y de expertos artesanos. “A través de las artesanías Embera Chamí tejemos una historia que resalta la belleza”, apunta Nakabera, quien tuvo claro que para ir más allá de las ferias y de encuentros artesanales locales debía marcar la diferencia.

Este joven artesano, que tomó la decisión de estudiar diseño gráfico, entendió que las redes sociales y otros canales electrónicos eran vehículos poderosos.

Así se abrió camino para llevar este arte a otras partes del mundo los saberes de sus ancestros, traducidos en coloridos tejidos que forman múltiples y variadas figuras geométricas.

Vea también: Artesanías en Antioquia: un paseo para conocer su origen

Un éxito en redes sociales

Así, redes sociales como Instagram y Facebook –relata Nakabera–, pasaron a convertirse en unos aliados de los 20 artesanos que conforman la Asociación Jaipono.

“Gracias a Artesanías de Colombia y al Ministerio logramos avanzar en la comercialización internacional de nuestros productos.  A través de las redes pudimos aumentar nuestras ventas en un 50% desde 2016”, cuenta el artesano Embera, quien está asentado desde hace 20 años en Pereira (Risaralda).

Edilson Nakabera, miembro de las artesanías Embera Chamí, tiene claro que el camino es continuar la internacionalización de cada producto hecho por los artesanos. También está convencido de que quiere entregar a cada uno de los compradores que adquieran un producto.

Puede ser un collar, unos aretes o una okama el viento y la sanación de sus ancestros, por medio de los colores que tienen los entramados geométricos compuestos por las pequeñas chaquiras En resumidas cuentas, los maestros artesanos, de artesanías Embera Chamí, quieren compartir con los portadores de cada pieza un pedacito de Jaipono.

Conocido también como el legendario espíritu de la flor sagrada de los Embera Chamí. Para conocer más sobre estas artesanías visite www.artembera.com.co

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Cine Colombia 4D llegó a Cali

El cine sensorial 4d llegó a Colombia de la mano de Cinecolombia ya pasó por Barranquilla y ahora estará en
Cultura

Cuatro deportes “de tierra” que puede hacer bajo el agua

Spinning, fútbol, hockey y rugby son deportes populares en tierra pero también tienen una versión subacuática, no tan famosa pero
Cultura

La última escena del director Tomaž Pandur

El dramaturgo esloveno Tomaž Pandur falleció ayer de un ataque cardíaco luego de un ensayo de El Rey Lear en