Del 11 al 18 de junio se celebra en Manizales el Festival Internacional de la Imagen, que por este año trae el simposio internacional más grande en el mundo de tecnología y arte conocido como el ISEA 2017. Es la primera vez que este evento se desarrolla en territorio latinoamericano.
Si está buscando una semana para aprender, disfrutar de la mejor música experimental electrónica, charlas de reconocidos artistas internacionales y ver obras de arte que usan hardware y software, no se puede perder el este evento, que promete impactar a nivel positivo a toda Colombia.
[diners1][/diners1]
La edición XVI del festival tendrá la temática de Bio-creación y Paz, que reúne a más de 350 expositores en más de 280 actividades distribuidas en una semana para que disfrute de muestras de cine, talleres, conciertos, seminarios, charlas, exposiciones interactivas y hasta mesas redondas para discutir con los invitados.
En el marco del año Colombia- Francia, el Instituto Francés y la Embajada de Francia presentan ‘Francia Digital’. Un panorama completo de los avances que están haciendo los científicos y artistas del país con temas de biodiversidad, paz y reconstrucción social.
[diners1][/diners1]
Cabe resaltar que el hecho de que ISEA participe en el Festival de la Imagen como el gran invitado ha puesto a Manizales y Colombia como uno de los países más diversos y especiales para hablar de tecnología y medio ambiente y que a su vez llama la atención de países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Nueva Zelanda, España, India, Serbia, Sri Lanka, Suecia, Estados Unidos entre otros países.
La semana estará destinada a que todas las personas que asistan al festival exploren una forma diferente de compartir información para la difusión de arte, diseño, tecnología, cultura digital, solución de conflictos medioambientales y sociales.
Los invitados pueden ser desde amantes del cine, estudiantes, curadores de arte, hasta doctores, sociólogos, científicos, biólogos, comunicadores sociales, músicos, artistas e ingenieros mecatrónicos.
Para conocer más a fondo la movida del Festival Internacional de la Imagen, junto a ISEA 2017, hablamos con Felipe César Londoño, ex rector de la Universidad de Caldas y director del festival:
¿Qué es el Festival de la Imagen?
El Festival de la Imagen es un evento que hacemos en Manizales desde hace 20 años. Comenzamos 1997 y surge en la Universidad de Caldas con los programas de pregrado, maestría y doctorado en diseño que en sí, es la facultad que organiza el festival.
Obviamente trabajamos diseño, arte, ciencia y tecnología. En los últimos años nos hemos involucrado con otros eventos destacados internacionales como cine, música, paisajes sonoros, diálogos académicos y creación digital.
Cada año abordamos una temática enfocada medio ambiente, sociedad, gastronomia, muchos temas de exploraciones interactivas, lenguaje audiovisual y para 2017 elegimos el tema de ‘Biocreación y Paz’.
Este evento se conecta con otras instituciones y profesionales en el mundo, lo que lo hace muy dinámico e interactivo.
¿Por qué es importante hablar de Biocreación y Paz en 2017?
Manizales es sinónimo de riqueza y biodiversidad como lo es el Eje Cafetero. Tenemos un arraigo muy fuerte frente al paisaje y la cultura verde que se genera en torno al café.
Tenemos grandes centros de investigación alrededor de nuestra riqueza natural. Por ejemplo tenemos a ‘Bios’, el tercer centro de bioinvestigación más grande de Latinoamérica, financiado por Colciencias y el Ministerio de las Comunicaciones. Eso muestra la potencia que tiene la ciudad, entonces este tema frente a los invitados hace de Manizales un lugar para que los expertos aprendan e investigen sobre nuestro potencial en biodiversidad.
El tema de biocreación también lo elegimos por el simposio internacional de ISEA 2017, que es considerado el festival de arte de electrónica más grande del mundo.
¿Por qué está vinculado ISEA al Festival de la Imagen?
Este evento hay que decir que está hecho para grandes ciudades. ISEA se hace cada año en distintas capitales del mundo. Por ejemplo el año pasado se hizo en Hong Kong, Vancouver, Dubai y Sydney. Es la primera vez que se hace en Latinoamérica.
Cada año, hacen una convocatoria internacional. Para el caso nuestro fue de suerte, porque tenían pensado hacer el evento en México, pero al parecer no se pudo hacer. Entonces los organizadores estaban enterados del Festival de la Imagen y de la propuesta, entonces nos llamaron y fue una sorpresa total.
Yo en particular estuve en Vancouver, Hong Kong, Dubai y nunca me imaginé hacer este evento acá, porque necesita de mucha organización, pero a ellos les interesó mucho Latinoamérica, entonces sin dudarlo dijeron que querían venir a Manizales.
De alguna manera ISEA nos pone en el mapa en la experiencia de grandes producciones y al ser el Eje Cafetero un patrimonio cultural de la humanidad, pues toda la gente quiere venir a conocerlo y a explorar nuestro paisaje.
¿Qué expertos estarán en el festival?
Son científicos, artistas, biólogos que vienen a explorar temas de la naturaleza en relación con el agua, el medio ambiente y que hacen parte de la solución de problemas en el mundo. De alguna manera este evento buscar explorar nuestras potencias en biodiversidad para la energía limpia.
Entre los invitados están Raymond Bellour (Francia), crítico y teórico del cine y de la literatura; Masaki Fujihata (Japón), artista de medios y profesor de arte en la Universidad de Tokio; Joanna Zylinska (Inglaterra), escritora, conferenciante, artista y curadora; Klaus Fruchtnis (Francia), artista y tecnólogo de la École Nationale Supérieure des Beaux Arts.
Por el lado de la música tenemos a Alex Augier (Francia), músico de electrónica que combina elementos sonoros y visuales para crear un ‘prisma transversal’; Franck Vigroux (Francia), músico y director de electroacústica al industrial, entre muchos otros.
¿Dónde se organiza el evento?
Los eventos están distribuidos por toda la ciudad porque es una de la regiones con mayor diversidad en el mundo; la ciudad es un campus universitario, porque tenemos más de 5 universidades con una visión estratégica de integrar el sector público con el privado. Podemos decir que Manizales en la cuarta ciudad en Colombia con mayor número de estudiantes y somos referentes en innovación tecnológica y apropiación de las TIC.
¿Cómo está organizado el festival?
Del 11 al 18 de junio Manizales se convertirá en la capital de la Biocreación, tecnología paz, artes mediales, diseño, arte, ciencia y patrimonio. Todo está organizado por conferencias centrales, con grandes personajes en charlas tipo TED por la mañana.
Por la tarde se presentan ponencias de varios artistas, que muestran sus creaciones inspiradas en nuestro tema principal en Biocreación y Paz, más talleres, conversatorios y muestras de networking.
Por la noche son conciertos, 4 o 5 decorrido, de electrónica, electroacústica, performances y presentaciones audiovisuales.
Por otro lado hay talleres que se hacen por la tarde y tratan temas de integración digital, datos abiertos, políticas públicas, sonido digital, medio ambiente, sostenibilidad, tecnología abierta y muchos temas de colectivos nacionales e internacionales que presentan sus descubrimientos en relación al hacking hardware, tecnologías underground y muchas muestras de arte y electrónica.
[diners1][/diners1]
¿Qué tienen preparado para cerrar el Festival de la Imagen?
Tenemos preparado un mercado mercado de las artes electrónicas, donde los artistas presentan sus obras. Aquí invitamos a curadores de museos de diferentes partes del mundo, a críticos del arte y a todos los amantes de las nuevas artes.
Este mercado no es usual en Colombia, y eso lo hace más especial aún.
Lo interesado en participar del Festival de la Imagen pueden hacer su inscripción aquí.