Foto: Creative Commons
Tendencias

Consejos de liderazgo… ¿de la araña?

Los sabios modelos de supervivencia de los arácnidos revelan lecciones empresariales dignas de imitación. Destreza, exactitud e ingenio en ocho patas.
Por:
diciembre 16, 2016
Comparta este artículo

Revista Diners de enero de 2005. Edición número 418

Los líderes empresariales del tercer milenio pueden encontrar en los procesos existenciales de las arañas, reveladoras enseñanzas de índole estratégica y valiosas muestras de perfectos diseño de supervivencia, elaboradas por ellas para superar etapas de crisis

Las más de 30. 00 especies de arácnidas sorprenden por su estratégico modus vivendi. Aunque por su volumen parecen despreciables, son grandes en miniatura. No son admirables por su tamaño o fuerza, mas sí por su sabiduría, laboriosidad y destreza. Aprendemos de ellas que no hay que despreciar las pequeñas cosas porque dentro de un reducido cuerpo viviente habita una extraordinaria sabiduría. Son ejemplo de trabajo duro, paciente y eficiente. Siempre están hilando, tejiendo el éxito constantemente, sin descanso nocturno ni tregua diurna, en manifestaciones de erudición inigualable , que nos dejan perplejos.

Urden su seda con insuperable habilidad, buscando atar brazos y alas de otros animales hasta hacerles perder la grandeza de su vuelo. Flotan sutilmente en el aire hasta edificar sus prodigiosos nidos.

Sus estándares existenciales son de enorme sencillez, y a la vez de alta complejidad. Con asombrosa agilidad capturan su alimento. Dan un brinco y quedan hacia delante, saltan y someten a su víctima. Entonces se repliegan, abastecidas y tranquilas. Las especies saltarinas pueden elevar hasta 40 veces el largo de su propio cuerpo. Su tela camuflada es utilizada como artístico ardid. Con ella confunden, atrapan y envuelven a los insectos. Es una trama ideal de seda plateada donde nacen, se reproducen, sufren sus penas, sueñan y edifican con tenacidad sus victorias.

Exitosa supervivencia

La araña de agua nos ofrece lecciones de supervivencia asombrosas. Vive sumergida permanentemente, en un proceso digno de asimilar. Asciende hasta la superficie y se cuelga en posición invertida de la película superficial, poniendo el extremo distal de su abdomen en contacto con el aire. Por medio de una sacudida súbita del abdomen y del par de patas traseras, el animal atrapa una burbuja de aire en su región ventral.

Después desciende de nuevo, nadando o desplazándose por los tallos de las plantas acuáticas, hasta alcanzar su sedosa campana en forma de dedal, llevando consigo la burbuja de aire aprisionada entre sus patas traseras. Penetrando en su interior, con la cabeza dirigida hacia el extremo superior, la burbuja de aire se desplaza hacia adelante a lo largo de la cara ventral del cuerpo, desprendiéndose en parte para elevarse hasta la cúspide de la campana. La araña se da entonces la vuelta para encarar hacia arriba el extremo distal de su abdomen, liberándose así del resto de aire.

De esta forma, repite este ciclo tantas veces hasta que la campana se encuentre llena de aire. Para alcanzar las metas, la araña construye la campana tejiendo una plataforma de seda entre los tallos u hojas de plantas acuáticas; así pueden observarse diversos hilos que salen de su cuerpo hacia la vegetación circundante. Dondequiera que vaya tiende un hilo. Tejida la plataforma sedosa, la araña de agua libera aire debajo de ella, haciendo que su superficie se abombe. Durante el día permanece en el interior de la campana con las patas delanteras extendidas en agua por fuera de la boca de la campana.

Cualquier insecto que caiga en la superficie del agua provocará vibraciones que la alertarán. Saldrá con presteza a la superficie para capturarlo y regresará inmediatamente a la campana para devorarlo. Aunque puede ser víctima de libélulas, escarabajos, ranas, peces y adultos mayores de su especie, afronta cualquier crisis con coraje y creatividad. Tiene bastantes competidores y por ello se registra un elevado índice de mortalidad entre los jóvenes individuos que se dispersan, pues los seres pequeños, indudablemente, tienen que permanecer unidos para evitar su desaparición.

Superar las crisis

Los desafíos permiten extraer aun más lecciones de nuestra compañera de ocho patas. Las denominadas tapadera, por ejemplo, se han especializado en construcciones de refugios. Ponen en su favor los contratiempos y se sobreponen a los embates de la naturaleza. Aflojan la tierra y la sacan con las uñas de los quelíceros y las mandíbulas dentadas. Construyen las paredes de la galería con tierra reforzada con seda.

Guardan la entrada con una tapadera de capas de tierra y seda que forman una pieza circular recubierta de musgo u otra fibra vegetal. Por la parte inferior, la tapadera es elaborada con dos orificios por donde la araña mete sus patas para mantener la puerta cerrada. En un punto la tapadera tiene una bisagra de seda y en la parte exterior, por encima de la bisagra, existe una prominencia que actúa de contrapeso. Por último, recuerden la tapadera hasta que encaja a la perfección en su lugar. Las arañas son exigentes como los líderes. No usan con su material de trabajo los granos gruesos de la tierra sino las partículas de arena fina. La galería está lista, entonces,
para un banquete. Abandonan su refugio para buscar alimento. Cuando ven un insecto, corren hacia él y lo paralizan con veneno, lo sujetan y retroceden con regocijo a su aposento.

Astuto como la araña

Los empresarios que tienen papeles protagónicos de liderazgo en el tercer milenio deben mirarse en el magnífico espejo de los arácnidos y convertirse en verdaderos «hombre araña». Deben sobreponerse a las crisis con creatividad, valor, inteligencia y paciencia genuinas, -elaborando perfectos procesos de producción, tejiendo día a día, hilo tras hilo, su edificio corporativo. Como arañas, previsivamente, han de ponerle el pecho a la crisis y preparar sus equipos e instituciones para enfrentar el embate de la feroz globalización, mantener niveles de seguridad y sobre todo, para sobrevivir. Estos empresarios-araña deben tejer con paciencia victorias, conquistar mercados, expandir sus territorios comerciales e identificar a sus enemigos, quienes al final, tarde o temprano, caerán en sus redes.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Dunkerque: el milagro de la Segunda Guerra Mundial

Se estrenó en Colombia la última película del director británico Christopher Nolan, que narra un suceso histórico con tintes de
Rey Richard Will Smith
Cine y TV

Will Smith interpreta al papá de Venus y Serena Williams en Rey Richard

La película que narra el rol fundamental del padre de las tenistas en su asenso a la fama, podría darle
lugares comunes
Archivo Diners

¿Por qué no podemos dejar de usar los lugares comunes?

Los lugares comunes son necesarios, sin ellos no se podría hablar en público o en privado, ni escribir en los