Foto: Cortesía HBO
Cine y TV Cultura

Entrevista con Jeffrey Wright, Bernard en Westworld

Diners conversó en exclusiva con Jeffrey Wright, el enigmático Bernard de la serie Westworld de HBO. Si no ha visto Westworld, le recomendamos que para verla apague el celular y desconecte internet: necesitará toda su concentración.
Por:
noviembre 18, 2016
Comparta este artículo

Esta serie bien podría ser un ejercicio de “mindfulness”, ese tipo de meditación que consiste en estar plenamente presentes en el aquí y el ahora. Esto, porque es tan difícil de seguir que le recomendamos apagar su celular, dejar a un lado internet y exigir completo silencio en su casa. La trama gira alrededor de un parque de diversiones de lejano oeste (Westworld) donde los habitantes del lugar son en realidad androides tan desarrollados que sangran, parpadean, duermen, etc. Los humanos que visitan el parque, también conocidos como “los huéspedes”, interactúan con ellos como quien está de paseo turístico.

[diners1]

[/diners1]

Pero hay algo que no funciona bien: los androides empiezan a recordar que han tenido otras vidas útiles y a veces no funcionan bien. De repente se despiertan en la bodega del parque, o recuperan la conciencia mientras les están haciendo mantenimiento. Las máquinas literalmente se están saliendo de las manos mientras el fundador (Anthony Hopkins en su primer papel televisivo) está inmerso en sus recuerdos y sus creaciones. Y hay un huésped vestido de negro decidido a llegar al fondo del parque…

¿Se perdió? Por eso, nuevamente, insistimos: para ver Westworld es mejor que apague el celular y se concentre completamente. Le deseamos la mejor de las suertes.

Conversamos con Jeffrey Wright, uno de sus protagonistas:

¿Existe alguna filosofía detrás del color de los sombreros (blanco y negro) que usa cada personaje en Westworld? ¿Tiene algo que ver con la lucha entre la luz y la oscuridad en nuestras almas?
Creo que es una elección que cada uno hace sobre cómo prefieren y explorar el parque. La elección del sombrero puede revelar algo sobre qué hay bajo la superficie en el individuo que lo elige. Al mismo tiempo es un juego, y a menudo en el programa hay juegos dentro del juego, así que puede que nunca te enteres realmente de qué es lo que estás viendo.

Su personaje Bernard es difícil de definir moralmente. ¿Usted cree que es un buen tipo?
Todavía está muy temprano para decirlo. Solo hemos transmitido seis episodios, así que sigue siendo muy nuevo. Bernard es en algunas formas un personaje muy simple, en el sentido de que es un científico y está comprometido con su trabajo. Obviamente hay capas de complejidad con cada idea tan sencilla que tiene, y tiene mucha influencia en el mundo de su trabajo; está buscando algo en el trabajo que ha perdido en su vida. Y también está dedicado a la ciencia detrás de la programación en una forma que Ford (Anthony Hopkins) no lo está. Ford es más crítico y cruel, solo le interesa que los huéspedes puedan aprovechar el parque, mientras Bernard está más preocupado por la vida de los anfitriones (androides).

La gente que escribe sobre televisión tiene muchas teorías sobre el éxito de Westworld después de solo 5 episodios. ¿Puede darme tres razones para este fenómeno?

El elenco, el guión, y el personal técnico. No, en serio, la base de cualquier tipo de televisión, teatro, o cine que sea de alta calidad es la escritura. En este caso Jonathan Nolan y Lisa Joy están en punto más alto de los guionistas en este momento. Ellos adaptaron la idea original de Michael Crichton que es de muchas formas vanguardista en el sentido de que esta tecnología era impensable cuando salió la película original. Hoy, todos nosotros de alguna manera estamos relacionados con alguna encarnación temprana de esta tecnología. La premisa hoy es mucho más relevante y Jonathan y Lisa lo están explorando de una forma que es mucho más innovadora y poética. La premisa de la película original superó la calidad de la película en sí.

En segundo lugar, cuando te piden que hagas parte de un proyecto y el único otro actor involucrado es Anthony Hopkins, que fue lo que me pasó, no te puedes negar. Un círculo fuerte de actores, y todos respondimos al material con total abandono. Todos estábamos tan emocionados desde el principio que le dimos todo nuestro trabajo.

Y además tenemos un excelente equipo, todos dando lo mejor de sí bajo la dirección de HBO, que hace el mejor trabajo en términos de las series de largo alcance, y vamos de la mano de J.J. Abrams, lo que hace una excelente receta para un producto de televisión.

Como actor, ¿cuál ha sido su mayor reto en la creación de Bernard?

Creo que el mayor reto es que pueda entregarme tan completamente como los demás en el elenco de Westworld. Cada uno está trabajando tan intensamente que realmente no quieres ser la “rueda pinchada” de este carro. Estás cargando tu parte de la historia y llevándola por el camino correcto.

¿Cuál crees que es la parte más interesante de convertir a la televisión una historia de los años setenta?

Esta historia se lee muy fresca, innovadora y novedosa. La premisa original se usó como plataforma para una exploración contemporánea de estas ideas. El reto, creo, es superar las expectativas de la gente que vio la película original y eran fanáticos. Siempre hay escepticismo de que vas a dañar un producto cuando éste tiene un seguimiento de culto. Esa es la responsabilidad que todos queremos honrar: ir más allá de lo que la gente se imagina y no traicionar la conexión que los fans tienen con la película original.

¿El programa funciona en distintas líneas de tiempo? ¿Se encontrarán algún día?
No lo sé, tendrán que verlo para saber.

¿Existe algún paralelo entre Westworld y el mundo actual?

Obviamente cada día estamos más conectados y más dependientes de la tecnología. Para mí, una de las preguntas más relevantes es atemporal, y tiene que ver con las preguntas que nos hacemos sobre quién somos y de qué estamos hechos, cuáles son nuestros sueños y nuestra conciencia. En el lado técnico del programa, trabajamos con unas creaciones cuasihumanas, y tenemos que preguntarnos qué significa ser humano. Los anfitriones son el reflejo de la condición humana y eso es, para mí, lo que debería ser más intrigante y llamativo.

Como actores también tenemos que recrear esta condición, y en el proceso nos preguntamos ¿exactamente, qué es ser humano?

¿Cómo evitar que las teorías que hay en internet maten la experiencia de ver el programa, como le pasó a Lost?

Debo reconocer que nunca vi Lost, pero en cuanto a las teorías de los fanáticos, me parecen maravillosas. Me encanta que la gente esté tan involucrada con el programa, que tengan sus propias versiones de lo que estamos haciendo, porque los actores hacemos eso cada semana. Poco a poco tenemos que ir desgranando los episodios y los escritores siempre nos sorprenden. Estamos casi a la par con el público.

¿Qué nos puede contar de lo que se viene en Westworld?
Eso es fácil. No puedo contarles nada. Creo que estamos encaminados hacia el final del principio. La primera temporada está construyendo un mundo, explicando dónde estamos y quiénes somos. Una vez hayamos llegado allá, en muchas formas nuestra historia va a comenzar en serio. Este es solo el preludio de lo que se viene. Y lo emocionante es que la premisa nos deja ir a cualquier parte.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tilda Swinton
Cine y TV

“Cada vez que hago una película digo que será la última”, Tilda Swinton

Diners conversó con la actriz británica sobre su participación en la película filmada en Colombia Memoria, su secreto como productora
Cine y TV

¿Por qué Los 4 Fantásticos traduce tan mal al cine?

La expectativa por el «reboot» de los 4 Fantásticos era grande, pero parece que el cine no es el mejor
uncategorized

«La Lechuga» se exhibirá en el Museo del Prado

El Museo del Prado, dentro de su programa “Obra invitada”, exhibirá en España la custodia de la Iglesia San Ignacio