Foto:
Cultura

¿Por qué, 450 años después, leemos a Shakespeare?

El silencio y la música de Shakespeare aún vigente, en comedia o tragedia. Por Juan Gustavo Cobo Borda.
Por:
agosto 25, 2016
Comparta este artículo

“Ni el mármol, ni los áureos monumentos,
durarán con la fuerza de esta rima,
y en ella tu esplendor tendrá más brillo
que en la losa que mancha el tiempo impuro.

Cuando tumbe la guerra las estatuas
y el desorden los muros desarraigue,
ni la espada de Marte ni su incendio
destruirán tu memoria siempre viva”

El soneto LV de William Shakespeare (1564-1616), en la versión de Mujica Láinez, puede ser una adecuada forma de celebrar los más de 400 años en que fue escrito. El bardo de Stratford-upon-Avon sigue uniendo a Inglaterra, más allá del brexit. “Somos de la materia en la que se hacen los sueños”, es tan válido entonces como ahora y así reyes y fantasmas, brujas y asesinos siguen desfilando por el escenario del mundo, mientras un usurero, en Venecia, aguarda la llegada de una nave y en otra, por el Nilo, la morena y deleitable Cleopatra obliga a Marco Antonio a huir del combate en pos de sus encantos. “Quiero saber el límite del amor que puedo inspirar”, preguntará, y Antonio replica: “Entonces necesitas descubrir un nuevo cielo y una nueva tierra”.

Dinamarca, Noruega, Escocia, «diversas partes del Imperio romano», Inglaterra y ciudades del Renacimiento italiano, entre ellas una muy célebre plaza de Verona donde Romeo y Julieta vencen los viejos odios con un renovado amor. Tales son sus espacios. Shakespeare surgía en los corrales de madera, un tanto destartalados, donde todos se aglomeraban, y se dirigía tanto a la plebe del gallinero como a la nobleza de la platea. Así su teatro El Globo. Pero son solo sus palabras, sonido y furia, delicadeza y grosería, las que edifican el mundo correspondiente. De intrigas incesantes, de hombres que representan mujeres y mujeres que actúan como hombres, de teatro dentro del teatro, y de la maquinaria chirriante del poder destrozando en sus crueles engranajes tanto a los usurpadores como a los legítimos herederos.

Porque Shakespeare vivió entre el catolicismo fanático de María Tudor y el régimen puritano fundamentalista de Cromwell e Isabel I, la reina virgen, con su estado policial. Era hijo de un guantero que traficaba con lana en el mercado negro y se casó con Anne Hathaway, que le llevaba ocho años. Lo intrigante es que un buen día, después de haber escrito 37 obras, deja Londres y se refugia en su campo natal, donde había invertido en tierra y casa cuanto había ganado. Se entrega a pleitos de linderos, jueces y notarías, mientras su legado se esparce por el mundo: todos somos Hamlet, el rey Lear, el celoso Otelo y tanto Ariel como Calibán en La Tempestad. Somos cuerpos, a veces deformes, al igual que espíritus aéreos. La música nos hace compañía, pero el silencio también revela oscuras verdades. El silencio y la música de Shakespeare aún vigente, en comedia o tragedia.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Arrancó la versión 46 del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá

El festival más importante del centro del país llega con más de 300 actividades que celebran el patrimonio cultural, tanto
Bien Cocido
Arte y Libros

Bien Cocido, la novela que explora el caótico y bello mundo de la gastronomía

Diners conversó con Luis Molina Lora, autor de Bien Cocido sobre la génesis y construcción de su novela que habla
Cuidado de Pelo Orgánicos
Estilo de vida

Un santuario capilar con productos orgánicos

Un centro de cuidado para el pelo abrió sus puertas en el norte de Bogotá; todos sus productos son orgánicos