Foto:
Cultura

Svetlana Alexievich: la nueva premio Nobel de Literatura

La periodista y escritora bielorrusa Svetlana Alexievich se convirtió en la primera periodista en ser premiada con el máximo galardón de la literatura mundial.
Por:
octubre 8, 2015
Comparta este artículo

Hoy Bielorrusia celebra su primer Nobel.

Svetlana Alexeievich, quien nació en Ucrania pero se crió en Bielorrusia, el país de su padre, se inició como reportera en el periódico local de Navrovl. Ahí comenzó una prolífica carrera que la ha llevado a cubrir hechos tan importantes como el desastre de Chernobyl, del cual salió su primer libro Voces de Chernobyl: historia oral del desastre nuclear.

Sobre este libro se basó la directora Juanita Wilson para el cortometraje The Door, nominado al Oscar en 2010:

[diners1]

[/diners1]

De su obra, la Academia Sueca anunció que «su obra polifónica es un monumento al valor y el sufrimiento de nuestro tiempo», y que «no es realmente una historia de eventos, sino de emociones. Nos ofrece un mundo emocional, en el que los eventos históricos que cubre en sus libros, como el desastre de Chernobyl o la guerra soviética en Afganistán, son realmente pretextos para explorar al individuo soviético y post soviético. Ha realizado miles de entrevistas con niños, hombres y mujeres, y de esta forma nos ofrece una historia de un tipo de ser humano del que antes no sabíamos mayor cosa».

Así que resulta interesante, primero, que sea una mujer reportera quien recibe el máximo galardón de la literatura, y segundo, que sea alguien que se ha enfrentado hasta poner en riesgo su propia vida a los regímenes opresores de la antigua URSS. El régimen bielorruso del dictador Alexander Lukashenko, por ejemplo, la obligó a dejar su país en el año 2000. Se refugió en París y luego en Gothenburg y Berlín, y solo pudo regresar a su país en 2011.

La rigurosidad de su trabajo empezó a verse desde su primer libro, «War’s unwomanly face» (La cara poco femenina de la guerra), para el que realizó miles de entrevistas a mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se ha convertido en una abanderada de la historia oral, que ella definió cuando aseguró que ha estado «buscando un método literario que me permitiera hacer la aproximación más cercana posible a la vida real. La realidad me atrae como un imán, me tortura e hipnotiza, y quiero capturarlo en papel. Así que me apropié de este género de voces y confesiones, testigos y documentos. Así escucho y veo al mundo, como un coro de voces individuales, y un collage de detalles del día a día. Así funcionan mis ojos y mis oídos. Y es así como se realiza todo mi potencial mental y emocional. Puedo ser así al mismo tiempo escritora, reportera, socióloga, psicóloga y predicadora».

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Película recomendada: Los Silencios

En medio de la selva amazónica se cuenta la historia de una madre y de sus hijos, quienes luchan por
Estilo de vida

El Techo Mexicano: Sabores de verdad

Este restaurante, ubicado en el centro comercial El Retiro de Bogotá, acaba de relanzar su carta con sabores mucho más
Cultura

Aquí está ‘Divide’, para los amantes de Ed Sheeran

Ed Sheeran sigue en la cima del mundo con su disco ‘Divide’ (÷), y en Diners lo disfrutamos completamente en