Foto:
Estilo de vida Tecnología

Big Van Theory, los españoles que usan la ciencia para hacer reír

Eduardo Sáenz, de Big Van, un grupo de científicos españoles que van sobre ruedas por el mundo divulgando ciencia a través del stand up. visitó la Fiesta del Libro y la Cultura. Conversamos con él.
Por:
septiembre 22, 2015
Comparta este artículo

De Eduardo Sáenz se puede decir que es matemático y humorista, pero lo extraño es que su humor es sobre matemáticas, ¿cómo hacer reír a la gente hablándoles sobre Godfrey Hardy, sobre el teorema de Pitágoras o de Pappus de Alejandría? Pues junto con otras 16 personas y media (entre matemáticos, biólogos, físicos, astrónomos, astrofísicos, físicos de partículas, e ingenieros) forman Big Van, científicos sobre ruedas, y van por el mundo divulgando ciencia a través del stand up comedy. Hablamos con él y nos contó de las dificultades que esto implica.

¿Cuántas personas forman Big Van?
Ahora mismo la forman 17 personas y media, porque hay 17 que creamos un número primo de miembros, pero hay una persona en el proceso de incorporación ahora mismo. Dentro de poco seremos 18.

¿Por qué decidieron hacer divulgación científica a través del stand up comedy?
Comenzamos 12 personas en un concurso internacional de monólogos científicos que se llama Famelab, que lo organiza el Festival de Ciencia en Cheltenham, en el Reino Unido. Participan muchos países y España entró a participar en 2013, y los que clasificamos para la semifinal ese año, vimos que era un formato que nos divertía y nos parecía interesante para acercar la ciencia a un público general, que no tenga en principio ni un interés previo por la ciencia ni una formación científica.

Decidimos probar en bares con conocidos, y resultó muy bien. A partir de ahí comenzamos a actuar en teatros, museos de ciencia, en universidades, y ahora estamos actuando prácticamente todos los días, en muchos sitios de España y Latinoamérica.

 

¿Cree que es la mejor manera de que la ciencia llegue a mayor público?
Creo que es una buena manera. Yo soy matemático y aquí digo las cosas con rigor si hay una gradación estricta. Es una buena manera de acercar la ciencia al público y, sobre todo, creemos despertar interés por la ciencia.

Muchas veces no hacemos una divulgación muy profunda de los temas que tratamos pero sí que nuestro objetivo es, por medio del humor, despertar el interés para que un público que en principio no estaba interesado en la ciencia, de repente sienta ese interés y pueda ir a los medios divulgativos más tradicionales, como la prensa, los libros, programas de televisión, y otros. Detectamos que hay una distancia entre la divulgación científica y el público general, y nuestro papel está en medio, en acercar estos dos puntos.

¿Ha tenido que aprender sobre humor o expresión?
Sí. Dentro del grupo había gente que provenía del mundo de la escena de una forma u otra. Tenemos dos o tres personas que han hecho clown, o algún actor de teatro. Yo vengo del mundo de los cuenteros, llevo más de 20 años de cuentero por España, entonces ese bagaje ya lo llevaba, pero aun así permanentemente estamos formándonos y también hemos reflexionado sobre el acto de hacer divulgación científica de forma oral y de forma escénica, y esa reflexión la llevamos a talleres que impartimos en varios lugares del mundo.

¿Es más fácil hacer reír o trabajar en las ciencias exactas?
Depende de los talentos e intereses de cada cual. Lo que me parece difícil es conjuntar las dos cosas, porque por un lado puedes tener la tendencia a simplificar demasiado y a buscar mucho el chiste, que la gente se ría, el chiste inmediato, o por el otro, puedes tender a sobreinformar a la gente, a dar un montón de información y que finalmente pierda el hilo o el interés y que finalmente no quiera conectarse. A mí me gustan mucho las dos cosas, estar en escena y la investigación, yo sigo haciendo investigación matemática y no la quiero dejar.

¿Cómo es el trabajo de conjugar las ciencias exactas y el humor?
Cualquier contenido es susceptible de ser comunicado de una forma más sencilla, o de forma humorística. La clave está en conectar un contenido humorístico con la experiencia cotidiana y los intereses profundos de las personas. Nuestro objetivo es establecer esas uniones, una vez que está establecida esa conexión, has llevado el contenido hasta donde está el público, y ahí se abren las ventanas de la percepción y el interés. Eso es lo más difícil para nosotros.

 

¿Cree que hace falta que la sociedad esté más interesada en las ciencias?
Sí, por varias razones: una es porque hace parte de la cultura, y por tanto la cultura entendida de una forma muy abstracta, es aquello que nos hace ser comunidad, y la ciencia también nos une. Cualquier fomento de la cultura va a redundar en mayor cohesión social y unión entre las personas.

Por otro lado está que las comunidades son generadores de conocimiento, el conocimiento les otorga independencia, no tener que depender tecnológica y culturalmente de otros, y eso viene de las bases. No podemos solo formar a unas élites investigadoras o docentes sino que también el público general debe estar formado y exigir a sus gobiernos que pongan a la ciencia y a la cultura en un lugar prioritario. Y en tercer lugar creo que la sociedad tiene derecho a saber qué es lo que hacen los científicos porque realmente quien financia la investigación científica es la sociedad y tiene derecho a saber en qué se gastan sus dineros.

¿Han recibido crítica académica?
Alguna vez sí, pero cada vez menos. Yo creo que el mundo científico está cayendo en la cuenta de que es importante la divulgación científica y también incluso a nivel institucional. La última convocatoria de proyectos de investigación de la Unión Europea, entre sus criterios para conceder la financiación, mira el plan de divulgación del proyecto.

Hemos recibido críticas negativas, pero también gente que dice “yo no me creía esto que estabas haciendo, pero ahora lo veo y le encuentro sentido”. Hay muchas formas de establecer contacto entre la comunidad científica y la sociedad en general, el humor es una manera, y es bastante democrática, porque es muy cercano a la gente. Es una de las buenas formas de establecer este contacto entre el mundo científico y la sociedad general.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

empresas
Tendencias

¿Cómo Facebook, Google y otras empresas motivan a sus trabajadores?

Jennifer Dulski ha trabajado con algunas de las empresas más importantes del mundo en la motivación de empleados. Estas son
Estilo de vida

Snacks saludables que puede llevar al trabajo

Comer cinco o seis veces al día es lo ideal en una dieta balanceada, aquí le mostramos seis opciones saludables
Estilo de vida

Día Mundial Sin Tabaco: ¿Por qué no puede dejar el cigarrillo?

Con motivo del día mundial sin tabaco le mostramos este pequeño examen que le revelará las razones por las cuales