Foto:
Cultura

¿Por qué leer a Octavio Paz?

Octavio Paz en su siglo, la extensa biografía del Nobel mexicano, es otro de los recomendados de nuestro nuevo columnista: Juan Gustavo Cobo Borda.
Por:
julio 28, 2015
Comparta este artículo

OCTAVIO PAZ EN SU SIGLO
CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL
AGUILAR
250 Páginas

Muchas sorprendentes novelas parece encerrar esta rigurosa biografía de un gran poeta y luminoso ensayista, Octavio Paz (1914-1998), el autor mexicano que casado muy joven con la novelista y dramaturga Elena Garra (1916-1988), vivió una intensa y polémica relación amor-odio con su mujer, que se inició cuando se fueron a España a vivir la guerra civil, en un viaje donde tantos latinoamericanos ilustres, empezando por César Vallejo y Pablo Neruda, querían apoyar a los republicanos, cercados y exterminados por el general Franco.

Aquí está uno de los núcleos claves del libro: la relación con la política que luego cuando ya Paz era diplomático en París le permitió conocer a André Breton y Albert Camus y a publicar en la revista SUR de Buenos Aires, en 1951, el primer informe documentado, a partir de las denuncias de David Rousset, sobre los campos de trabajo en la URSS en ese socialismo burocrático que desembocó en el gulag donde tantos millones murieron. Fue por esos mismos años cuando Elena Garra conoció en París a Adolfo Bioy Casares, quien se convertiría en su amante y con el cual mantendría una relación epistolar por más de veinte años. El incidente gracioso ocurre cuando Garra envía de México a Buenos Aires varios de sus adorados gatos, como prueba de amor, que Bioy desconcertado lleva a su quinta campestre donde se perderían.

Pero Paz continúa su búsqueda de una voz propia, en libros fundamentales sobre el carácter mexicano como El laberinto de la soledad. Enamorado Paz de la pintora Bona de Pisis, se anima a separarse de Garra, pero luego descubre engañado que ella se había ido a Mallorca con otro mexicano: el pintor de Oaxaca Francisco Toledo, otra novela. Pero Paz continúa escribiendo poemas incandescentes como «Piedra de sol» y ensayos muy originales y reveladores como los que dedicó a Duchamp, Sor Juana Inés de la Cruz y El ogro filantrópico, sobre el poder totalitario del Estado. Obtiene el Premio Nobel en 1990 y esta devota biografía tan lograda lo sigue en su experiencia de la India que quizás ningún otro latinoamericano ha vivido de forma tan pasional y lúcida. Dos palabras que definen a Paz y a este libro valioso.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Estos son los ganadores de los premios ‘Oscar’ de la moda

Como cada año, desde 1962, el Consejo de Diseñadores de Moda de América, premia a los mejores diseñadores de la
Cultura

Píldoras de Copa América: Cuando Brasil fue Diablo Rojo y Xeneize

La selección conocida como “verde-amarela”, vistió el uniforme de dos grandes equipos de Argentina, uno de ello fue Boca Juniors
Cine y TV

Vea los ocho mejores padres del cine y la televisión

Se acerca el día del padre y aprovechamos la oportunidad para reconocer a los hombres ejemplares que sacaron adelante a