Foto: bikeriderlondon/Shutterstock.com
Estilo de vida Moda

¿De qué se trata Ixelmoda, el Congreso de la Moda?

Ixelmoda es un diálogo que reúne académicos, diseñadores y profesionales del sector de la moda durante tres días en Cartagena de Indias.
Por:
marzo 17, 2015
Comparta este artículo

Este congreso de la moda es una cita anual desde 2008 por iniciativa de Erika Rohenes -empresaria de la compañía Image- en compañía del curador de moda Danilo Cañizares. Año tras año han ido sumando apoyos del sector público y privado. «No ha sido nada fácil pero se van entusiasmando porque reunimos a gente que no lo hace normalmente en el sector de la moda» explica el barranquillero Cañizares mientras da instrucciones a varias personas del equipo de 200 con el que atienden este proyecto. En esta séptima edición Comfenalco, Gobernación de Bolívar, Alcaldía de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Procolombia y más de cincuenta marcas -académicas, comerciales y medios de comunicación- sufragan los 1.500 millones de pesos que cuesta el evento.

Una de las entidades vinculadas al foro académico de Ixelmoda es INACAP, del área de diseño y comunicación de la Universidad Tecnológica de Chile. Su directora, Catalina Petric, sabe bien por qué acude a estas citas en Cartagena: «Nuestro país es más inmaduro y el sector de la moda refleja eso. En Chile no hay eventos como estos ni pasarelas para los jóvenes. Solo los diseñadores consagrados logran mostrar su trabajo». El empeño de esta gestora académica en promover sinergias entre los creadores obedece a la manera en que constata a diario lo que sucede en su país. «Hay excesiva mirada al exterior y poca hacia el interior. En el negocio del retail se ve que la mayoría de las colecciones son de firmas extranjeras. Hace solamente un año, algunos diseñadores chilenos se están uniendo para cambiar la situación» afirma. Y es que, según Petric, la realidad laboral de quienes se formaron para crear moda es cruda pues para sobrevivir les toca desempeñar más de tres trabajos. “Como en Argentina” suspira.

En Ixelmoda han elegido «El diseño estratégico» como eje central del congreso 2015. Las ponencias académicas, conferencias magistrales -Paolo Ferrarini (Italia), Gonzalo Brujo (España), Miguel Moro (Francia) y Massimo Casagrande (Italia)- y los conversatorios entre periodistas y empresarios abordan justamente el asunto del diseño para comprender el peso que adquiere en la industria y el nuevo papel que les adjudica a quienes hacen esta tarea. «Quien necesita innovación busca a un diseñador pues lo va a lograr a través de sus creaciones. El diseñador que nosotros estamos formando es ese: el que va a ocupar el lugar central en esta dinámica» señala Catalina Petric quien acompaña la presentación de Ixel Estudiantil, la pasarela que presenta talentos jóvenes, incluidos nueve chilenos de INACAP. También participan en este desfile la Colegiatura de Diseño (Medellín), Escuela Arturo Tejada (Bogotá y Medellín), Universidad Autónoma (Manizales) y Universidad Manuela Beltrán (Bucaramanga).

Con un equipo de producción in house -de la casa-, las pasarelas de Ixelmoda convocan a once agencias de modelos y un equipo técnico y logístico locales. «Estamos creando puestos de trabajo y abriendo espacio para compañías que quieran participar del sector de la moda en Cartagena» explica detrás del escenario, en los camerinos, Danilo Cañizares. Así se explica que las modelos profesionales reconocidas del país que son habituales en estas citas -salvo por Julieta Piñeres que sí ha sido convocada- no se encuentren preparándose en la sala de maquillaje adecuada por SP PRO.

En la primera jornada se presenta el desfile de la selección de diseñadores ex participantes del Proyect Runaway Latinoamérica que contiene desde una versión de «mujer castigadora, malencarada y fatal. Una Barbie rídicula» como califica el propio Matías Hernán (Chile) su presentación de vestidos que retoma -sin explicación y sin piedad- siluetas, composiciones y estructuras (corsés y arneses) del diseñador colombiano Jorge Duque quien fuera su mentor hace unos años.

Edu de Crisci (Argentina) resume en pieles de vaca, muy de su Pampa natal, y siluetas deportivas la estética del hip-hop. Hombres urbanos dotados de gorras beisboleras, pantalones y chaquetas bomber en tonos gris-marengo-negro. Como si fueran parte de la troupe K.West.

Por su parte, la joven diseñadora Mariana Arellano (Venezuela) aborda en rojos, negros, transparencias y blancos unas mujeres vestidas de fiesta o de contención social, sin saberse muy bien a quién se dirige una batería de vestidos que, ¡otra vez y sin mediar ningún guiño! alude a la línea de diseño de Jorge Duque al tiempo que denotan faltas de ajuste y afinación en sus terminados.

Sí, desafortunadamente pasa con cierta frecuencia esta réplica indebida de creaciones de un autor. En literatura, cine, música, artes plásticas, gastronomía y, claro, en moda, nos encontramos ejemplos como estos a cada tanto. La pregunta es si el comportamiento social de los asistentes es siempre ese que recuerda a la fábula de los monos de la India. Aquellas figuras que «no ven, no oyen, no hablan».

Sobre este tema de las réplicas corre mucha tinta. George Simmel escribió que «la imitación en moda es la hija que el pensamiento tiene con la estupidez». En uno de los interesantes paneles de investigadores en Ixelmoda, Bibiana Tinjacá de la Fundación Universitaria del Área Andina alerta sobre este riesgo. La docente describe como dramática la situación del sector de la confección en el Eje Cafetero en Colombia (Dos Quebradas y Risaralda) y que tiene en crisis a muchas empresas que durante 50 años se dedicaron a la maquila. Tinjacá señala una explicación: «no quieren construir marca a partir de la innovación sino que se conforman con copiar literalmente lo que sale fotografiado en las revistas».

Ixelmoda se convierte con el paso de los días en un foro abierto. Opiniones que van y vienen sobre los aspectos más variados de la industria. Es evidente que los participantes se sienten con derecho a disentir sobre sus temas de conocimiento y que esa mezcla de voces va esbozando la complejidad de relaciones y acciones que se tejen al interior de este sector de la economía que solo en Colombia pesa 4.2% del total de consumo de los hogares. 42 pesos de cada 1.000 pesos que gasta un colombiano lo destina a comprar moda, aclara Juan Diego Becerra de la agencia de medición Raddar.

Ante ese panorama de consumo en crecimiento y frente a una industria de textil y confección centenaria y especializada, determinar cuál es el campo ideal de acción para los diseñadores nacionales es una de las cuestiones álgidas. Carolina Agudelo, profesora del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes, plantea un panorama retador cuando precisa que los creadores tienen mucho que hacer en lo que denomina el backstage en alusión a la actividad de producción y venta de ropa popular en «El Madrugón» (sector de San Victorino en Bogotá) o «El Hueco» (Medellín). «Hay muchas maneras de construir valor. El diseñador puede apropiarse del entorno y generar ese valor. Una mirada detenida sobre lo que se está haciendo en estos lugares populares y masivos. Depositar la mirada en lo no-visible que mueve la economía, comprender el concepto de economía solidaria que se da en estos circuitos» señala Agudelo. Para esta docente que también es artista nos encontramos ante un problema adicional cuando se insiste demasiado en que la innovación sucede a partir del acceso a nuevas tecnologías y compra de maquinarias. «La verdadera manera de innovar para muchas empresas reside en comprender cómo están insertos en su entorno y aprovechar los potenciales de un sector y de una región».

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

La zarzuela ‘La del manojo de rosas’ se presenta en el Teatro Mayor

Una de las zarzuelas más emblemáticas estará en temporada en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo hasta el 29
Cine y TV

Tarzán, la leyenda que no cansa

Una nueva versión de la conocida leyenda está en las pantallas de cine, aquí reflexionamos un poco sobre ella.
Junior Zamora
Cultura

La Cali de Junior Zamora, el surgimiento de un artista

El compositor y cantante caleño Junior Zamora narra sus días en el Distrito de Aguablanca, el legado de Junior Jein