Foto: Espasa
Arte y Libros Cultura

«La literatura explica la vida como no lo hace la ciencia o el periodismo», Pepa Roma

La periodista y escritora española Pepa Roma presenta en Colombia su segunda novela Indian Express, ganadora del premio Azorín. Su historia narra una amistad que empieza a descubrirse 40 años después.
Por:
febrero 3, 2012
Comparta este artículo

Pepa Roma aún era menor de edad cuando se escapó de su casa para llegar a la India. Al terminar el colegio, sus padres la enviaron a Londres para estudiar inglés y allí, en la década de los 70, conoció a los hippies de la época que marchaban a la India tras un ideal de espiritualidad. Gracias a un amigo iraní leyó “El filo de la navaja”, de William Somerset, en el que su protagonista, Larry Darrel, deja la vida que hasta ahora conoce, para buscar la sabiduría y el conocimiento en un viaje a través de Asia. Así fue como se sembró la fascinación de Pepa por este país al que llegó por primera vez con una amiga de adolescencia y quien sigue siendo una de sus mejores compañías.

Aunque la historia de Indian Express está muy ligada a esas circunstancias en la vida de la autora, no se trata de una autobiografía. Lola y Che son las protagonistas, dos amigas que se conocen desde hace 40 años, pero solo en un viaje a la India, el que tanto aplazaron en su juventud y que realizan ahora a los 60 años, es que empiezan a descubrirse. Esta amistad es una relación tan cercana y disímil, como lo puede ser la de un par de esposos, con desaciertos, contradicciones, secretos, envidias, celos y posesión.

Ver esta publicación en Instagram

De qué va ‘Indian Express’ Para los que no sepáis o no os acordéis de que va Indian Express, os hago un resumen: Lola se reencuentra con Che, su mejor amiga de juventud y juntas deciden hacer el viaje a la #India que dejaron pendiente hace 40 años. Ahí, como os podéis imaginar, pasará de todo. Una a una se pondrán las cartas sobre la mesa, y todo aquello que no se dijeron u ocultaron a lo largo de los años, las envidias, las traiciones, heridas, también los anhelos y emociones más profundas que un día compartieron, saldrán a la luz. Una especie de streeptease o desnudarse del alma, hasta llegar al hueso y esencia de cada una. Una novela que habla de Lola y Che, pero sobre todo de lo que fue y ha sido de una generación heredera de mayo del 68 que ha pasado del ideario #hippy al #yuppi, del #socialismo al sálvese quien pueda, de las ideologías de salvación colectiva al individualismo más feroz. http://www.pepa-roma.com/indian-express/ #indianexpress #peparoma #escritora

Una publicación compartida de Pepa Roma (@pepa_roma) el

Y es precisamente ese fenómeno el que quiso retratar la escritora en su texto: la realidad de cientos de mujeres europeas que, luego de los 45 años, terminan sus relaciones sentimentales y vuelven a sus amigas como principales figuras de apego: “Para qué necesitas a un marido si tienes a una amiga que te cuida si estás enferma, con quien viajas o pasas grandes momentos”. Sin embargo, dice, “hay una rivalidad creciente y muy grande entre las mujeres por conquistar a un hombre, ver quién es más guapa, y ahora también, por quién tiene mayor proyección social. Pensábamos que cuando las mujeres fueran a mandar todo sería más solidario y es mentira, son rivales entre ellas mismas”.

A través de sus páginas, Indian Express hace reflexionar al lector sobre el inexorable paso del tiempo, el cambio físico y personal de aquellos a quienes conocimos en la juventud y cuya amistad conservamos en la adultez. Hace volver la mirada a los recuerdos de adolescencia, a la mitificación de la amistad de entonces y lo que el paso del tiempo hace con ella; a las relaciones entre mujeres y hombres que se transforman a partir de los cambios en las dinámicas femeninas.

¿Tus personajes hubieran podido ser un par de hombres y vivir las mismas dificultades que Lola y Che en su viaje?

De ser así, no hubiera podido escribir la novela, porque necesito meterme en la piel del personaje y tener los suficientes datos de su sicología. Me hubiera resultado muy impostado y seguramente lo habría hecho en tercera persona.

Además, la amistad entre los hombres es de compañerismo, pero menos afectiva, porque no hablan de sus emociones. En cambio, el modelo de mujer se hace entre ellas, unas con otras, y eso crea grandes vínculos desde la adolescencia, porque te quieres vestir como la guapa del grupo, pero también la envidias. Cuando eres adolescente mitificas mucho las amistades que son puras y muy alegres. Ahora, a medida que creces, aparecen las relaciones de pareja.

Antes creías que tu marido era el que te iba a acompañar toda la vida; pero ahora que los matrimonios son tan inciertos, lo que hacen las mujeres en Europa es que se vuelven a unir entre ellas, sobre todo las profesionales, porque como se han vuelto tan exitosas siempre buscan un hombre que les parezca más que ellas y todos les parecen poco; mientras ellos buscan mujeres más jóvenes y guapas y ahí se está produciendo un decollage entre hombre y mujer.
Tu primera novela también hablaba de la India. ¿Hay una fascinación por ese país?

Sí, es una fascinación. Durante mi adolescencia éramos muy idealistas, un poco espirituales y nos preguntábamos mucho por el sentido de todo, quizás porque teníamos una vida muy cerrada dentro de la última etapa del franquismo. Empecé a leer libros de budismo, sobre las culturas de Asia.

Cuando volví a España, les dije a mis amigas que quería ir a la India y todas se apuntaron, pero al final solo vino una. Al llegar allí tuvimos un impacto muy grande; ahora el país es mucho más moderno y eso está retratado en este libro (Indian Express). En ese entonces era una India en la que la pobreza te estallaba a la cara, en Mumbai había leprosos por la calle, mendigos y todos llegaban a ti; el shock fue muy grande. Pero luego vas sacando el grano de la paja y hoy veo a ese país como la flor de loto que crece sobre el fango y el humus, porque tiene la capacidad de transformar lo más terrible de la condición humana en lo más bello.

Pepa Roma ha escrito siete libros de corte periodístico y  literario. Ha recorrido el mundo como corresponsal de varios medios españoles y entrevistado a líderes como Nelson Mandela, Carlos Ménem, Michel Camdessus, ex director general del FMI o Mike Moore, director general de la Organización Mundial de Comercio. Así mimo, ha cubierto revoluciones, transiciones políticas y guerras en países como Irán, Irak, Corea del Sur, Chile, Argentina, Guatemala, entre otros.
Muchos pensarán que ser periodista es una ventaja a la hora de escribir literatura…

Es un obstáculo. Periodismo y literatura siempre han sido antagónicos para mí. El periodismo te obliga a hacer un análisis de la realidad muy racional, con reglas muy objetivas. Mientras la literatura permite dejar constancia de la existencia, pero no desde afuera como un notario, sino alguien que da constancia de los procesos interiores que deja la realidad sobre el individuo. Yo creo que el lenguaje periodístico está en el córtex frontal del cerebro y el de la literatura en el inconsciente.

Ver esta publicación en Instagram

La protagonista de Una Familia Imperfecta, Càndida, una presentadora televisiva que vive en Madrid junto a su marido, a su regreso a Barcelona, deberá desvelar un secreto de su burguesa familia de Sant Gervasi. A saber: una madre que fue despótica pero a la vez una mujer emancipada en los años 50 –lo que tiene no poco mérito- y ahora en la vejez, necesitada de cuidados en una residencia geriátrica. Una tía que copiaba los modelos de Kim Novak y Grace Kelly mientras se alojaba en el Ritz o tomaba las aguas en Baden Baden. Y un hermano querido enfermo de cáncer al que también hay que cuidar… Así cuenta @elperiodico_cas el argumento y la presentación de la versión en #catalán de ‘Una Familia Imperfecta’ 🖌✏️📚🌺📝✍️📖🖋🖍🌹🌍 La protagonista d'Una Família Imperfecta, Càndida, una presentadora televisiva que viu a #Madrid al costat del seu marit, al seu retorn a #Barcelona, haurà de revelar un secret de la seva burgesa família de Sant Gervasi. A saber: una mare que va ser despòtica però alhora una dona emancipada en els anys 50 –el que té no poc mèrit- i ara en la vellesa, necessitada de cures en una residència geriàtrica. Una tia que copiava els models de Kim Novak i Grace Kelly mentre s'allotjava en el Ritz o prenia les aigües en Baden Baden. I un germà benvolgut malalt de càncer al qual també cal cuidar… Així compta @elperiodico_cat l'argument i la presentació de la versió en #català de ‘Una Família Imperfecta’ #unafamiliaimperfecta #peparoma #escritora #literaturacatalana #burguesiafede #kimnovak #gracekelly #badenbaden #monaco https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190605/una-familia-imperfecta-pepa-roma-catalan-7491249

Una publicación compartida de Pepa Roma (@pepa_roma) el

¿Cómo han influido los viajes en tu escritura?

Hay escritores que dicen haber tenido el interés en la literatura desde niños. Pero yo quería ser científica, pensaba en matemáticas, física, química, porque he querido conocer las verdades últimas, de qué está hecho el mundo.

También quise ser antropóloga, porque tenía la idea de que si conocías otras culturas, te conocías a ti mismo y eso me llevó a viajar. Pero empecé a escribir porque todo este conocimiento y los viajes, sobre todo por la India, no los llegué a procesar del todo y siempre soñaba con volver y quería quedarme a vivir allí para hacer una inmersión total. Pero en vez de volver, escribí la novela.

Cuando quería recordar y recrear esos viajes y sucesos, notaba que era una vivencia interior que no podría expresarse científicamente, pero sí con imágenes y de allí salió la literatura. La literatura podía explicar una serie de cosas que no puede hacerlo otro lenguaje ni el científico, ni el periodístico.

Pepa Roma presentará su libro el 3 de febrero en Bogotá y el 9 de febrero en Cartagena. Ver detalles del evento

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Alejandro Cuéllar
Estilo de vida

Alejandro Cuéllar: el chef que enseñaba a comer flores

Murió Alejandro Cuéllar, el chef de Canasto Picnic Bistró. Fue uno de los representantes del foraging, la tendencia culinaria que
Cine y TV

En la pantalla de Andi Baiz

El director de La Cara Oculta le contó a Revista Diners cuáles son sus placeres televisivos, lo que quisiera volver
Cine y TV

Discovery presenta su nueva serie: Norteamérica

Discovery se embarca en una aventura por lo más recóndito de Norteamérica. Una superproducción con los lugares más sorprendentes de