Foto:
Estilo de vida Gastronomía

Tomás Olivera: «Detrás de nuestra cocina hay una historia»

Tomás Olivera, reconocido como “chef revelación de Chile”, llegó a Colombia para representar a su país en el Festival “Sabores de Chile” y hacer una gran cena de mil platos para su cierre.
Por:
abril 22, 2013
Comparta este artículo

Como buen Festival, “Sabores de Chile” es toda una celebración que además le apuesta al progreso. En Colombia ya es reconocido desde hace tres años por presentar el potencial de Chile como proveedor confiable de alimentos y bebidas de alta calidad, y generar nuevos negocios entre ambos países.

En esta versión, que se realizará los días 22 y 23 de abril en el Hotel JW Marriott y Hotel Bogotá Royal, se realizará una rueda de negocios entre empresas chilenas y colombianas, un seminario en el marco de la alianza con el Pacífico para visibilidad oportunidades de inversión, y una cata de aceite de oliva extra virgen a propósito de su posicionamiento en el mercado colombiano.
La cena de cierre estará a cargo de Oliveira, quien a propósito del Festival, nos contó en sus palabras a qué sabe Chile.

¿Por qué aceptó la invitación de Prochile para ser embajador del Festival “Sabores de Chile”?
Creo que la gastronomía de Bogotá está pasando por un buen momento gastronómico. Percibo un público ávido por probar platos de la alta cocina y no como algo muy formal sino como ustedes: con mucho ritmo. Además, acepté porque quiero ayudar a visibilizar a Chile como un proveedor importante para Colombia.

¿A qué sabe Chile? ¿Qué recuerdos de infancia le trae la comida?
Cuando me como un lomo mechado con puré se me viene a la cabeza la imagen de mi padre -excelente carnicero-, un domingo en mi casa y toda la familia sentada en la mesa. Las plazas de mercado me recuerdan cuando iba con mi abuelo y probábamos mariscos. Es importante que uno tenga referentes para poder decir si algo le gusta o no, para disfrutar. Ese conocimiento ya es cultura que se puede transmitir.

¿Por qué cree que la cocina chilena necesita ser reivindicada?
Algunos países de la región, por lo general, no están tan orgullosos de su comida. Nos falta volver a enamorarnos de nuestra cocina, de verla como parte de la cultura. Si esta no se va replicando, se va perdiendo. Me preocupa por las generaciones futuras. Los chefs que tenemos este espacio, desde un restaurante o el contacto con los medios, debemos poner nuestra experiencia para hacer recetas tradicionales y mejorarlas desde el punto de vista técnico. Es decir: respeto por la tradición para poder innovar.

¿Qué cree que en otros países nos falta por conocer de la gastronomía de Chile?
Estamos bien posicionados como proveedores de alimentos y vinos de excelente calidad, pero falta que la gente sepa lo que podemos hacer con eso, la historia detrás, que tenemos un recetario tradicional. Es decir, nuestra deuda es con la cocina.

En general ¿qué define a la cocina chilena?
Es una cocina de mestizaje. No hay una sola, pues nuestra geografía no nos lo permite. En el sur encuentras 300 variedades de papas, y en el norte solo dos. En el norte se produce el 80% de zanahoria y cebolla del país, en el sur se producen hongos. En general, es una cocina de sabores equilibrados, no muy intensos, que ayuda a que cada producto se luzca. Tal vez nuestro pequeño gran secreto es que la mayoría de preparaciones tienen como base un guiso de cebolla, ajo, orégano, comino y ají de color.

¿Qué relación tiene el vino chileno y su cocina?
El vino es el mejor aliado de la cocina chilena. Es de buena calidad y se comercia muy bien. Además, es sostenible en el tiempo. Aún después del terremoto en Chile o las crisis económicas, las bodegas siguen adelante.

Usted es reconocido por hacer cocina de autor. ¿Cómo planeó el menú para la cena de cierre del Festival?
La cocina de autor está centrada en escoger bien el producto y mezclar la creatividad con la tradición. Me gustó que aquí pudieran conseguir fácilmente los insumos chilenos para los cuatro platos de la cena. Habrá, por ejemplo, un perol de mariscos, un lomo con puré rústico de papa y arvejado, entre otras sorpresas. Al público colombiano le diría que pruebe, que tenemos grandes productos y que los sabemos cocinar. Pero lo más importante: que no se olviden de su propia gastronomía.

“SABORES DE CHILE”

LUNES 22
2 p.m. Presentaciones
• Características del consumidor colombiano, Fabián García, Jefe de investigaciones RADDAR
• Procedimiento para obtener registro sanitario, Álvaro Rincón, Gerente SPI. S.A.

Hotel Bogotá Royal, Salón Sinfony
Dirección: Carrera 8 A No. 99-55.

MARTES 23
7:30 a 10:30 a.m. Seminario de Inversiones
Hotel JW Marriot, Salón Real III
Dirección: Calle 73 No 8 – 60
8:00 a.m. a 5:30 p.m. Rueda de Negocios

Hotel Bogotá Royal, Salón Colombia
8:30 a 10:30 a.m. Seminario “¿Cuán virgen es tu extra virgen?” y cata de aceite de oliva

Hotel Bogotá Royal, Salón Rembrandt
7:30 a.m. Seminario “Chile y Colombia: Aprovechando la Alianza del Pacífico”.

Hotel Bogotá Royal, Salón Symphony
7:00 p.m. Acreditaciones
7:30 a 1o:00 p.m. Cena “SABORES DE CHILE”
Hotel JW Marriot, Salón Real

Informes: 637 30 62 y 215 22 41, prochile@prochilecol.com

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Así será la segunda parte de ‘Call me by your name’

El director Luca Guadagnino dio algunas pistas de lo que será el reencuentro de Oliver y Elio en la segunda
Estilo de vida

Esmeraldas, atemporales y versátiles

La tendencia en joyas evoca el romanticismo y glamour de las esmeraldas colombianas para obtener piezas únicas que perduren toda
uncategorized

Uruguay-Italia, los dos rebeldes del Mundial

El partido Italia-Uruguay enfrenta a Mario Balotelli y Luis Suárez. Ambos estrellas, ambos polémicos, ambos sendos jugadores de fútbol.